Con esta reseña queremos hacer una comparación entre el método tradicional, basado en algoritmos, el método ABN y el movimiento OAOA.
La matemática esta presente desde el principio de los tiempos y ha sido necesaria para desarrollar procesos y actividades, a lo largo de toda nuestra vida, pues desde pequeños, los niños aprenden conceptos matemáticos en sus actividades diarias tanto en las aulas como en sus hogares: clasificar (poner en su sitio los juguetes), razonar (comparar y construir con bloques), representar (dibujar alguna escena cotidiana), reconocer patrones (hablar sobre rutinas diarias), seguir instrucciones (cantar canciones con movimientos determinados), usar la visualización espacial (trabajar con puzzles), etc.
Esto pone de manifiesto la necesidad que tiene el ser humano de poseer una cultura matemática básica que se debe adquirir a lo largo de toda la vida,para ello os presentamos dos libros, por un lado Desarrollo de la inteligencia matemática en educación infantil de Jaime Martínez Montero & Concepción Sanchéz y por otro lado Didáctica de la matemática en la educación infantil de José Antonio Fernández Bravo.
Las matemáticas no se deben considerar como una memorización sino que deben estar incluidas en el medio cultural, en los intereses y en la afectividad del niño, integrando las estructuras conceptuales con procedimientos y estrategias que favorezcan la creatividad, intuición y pensamiento divergente de los alumnos (Kilpatrick, Rico, & Sierra, 1994).
Esto pone de manifiesto la necesidad que tiene el ser humano de poseer una cultura matemática básica que se debe adquirir a lo largo de toda la vida,para ello os presentamos dos libros, por un lado Desarrollo de la inteligencia matemática en educación infantil de Jaime Martínez Montero & Concepción Sanchéz y por otro lado Didáctica de la matemática en la educación infantil de José Antonio Fernández Bravo.
Las matemáticas no se deben considerar como una memorización sino que deben estar incluidas en el medio cultural, en los intereses y en la afectividad del niño, integrando las estructuras conceptuales con procedimientos y estrategias que favorezcan la creatividad, intuición y pensamiento divergente de los alumnos (Kilpatrick, Rico, & Sierra, 1994).
Según Rodríguez Arnedillo (2013), la competencia matemática apunta que los contenidos relacionados con las operaciones de clasificación, percepción de atributos, conjunto de relaciones de semejanzas y diferencias y con la utilización de los números y las operaciones de unir, quitar, repartir, etc.; en juegos y en situaciones de la vida cotidiana, contribuyen a la adquisición de las capacidades, habilidades y destrezas que están en el inicio de esta competencia.
Este primer libro de ABN: Método de Cálculo Abierto basado en Números.
Se trata de un método natural, que se relaciona con la forma espontánea e intuitiva que tiene el cerebro para procesar los cálculos y tratar las realidades numéricas. Es una metodología que consiste en enseñar matemáticas usando los números y no las cifras. Parte de la idea de que la metodología en la escuela no tiene que empezar de cero, sino que hay que aprovechar las experiencias informales que tienen los niños. El niño trabaja con cantidades concretas, las manipula, descubre las reglas, construye los números y las relaciones que se establecen entre ellos, permitiendo que cada niño y niña aplique sus propias estrategias (Martínez & Sánchez, 2011). Os hemos dejado el índice para que echéis un vistazo al desarrollo del mismo.
A continuación destacamos algunos de los principios del método ABN (Martínez Montero, 2011):
En este segundo libro os presentamos el movimiento OAOA no solo pretende renovar los algoritmos tradicionales de las operaciones aritméticas, engloba todos los aspectos que tienen que ver con esta disciplina; numeración, cálculo, medida, geometría, estadística, azar y probabilidad, resolución de problemas, etc.
La metodología OAOA mejora y potencia:
Cálculo: Mejora inmediata del cálculo mental en todos los niveles desde Educación Infantil.
Algoritmos: Dotación a los alumnos de flexibilidad y creatividad matemática, dando la posibilidad que sean ellos los que creen sus propias maneras de cálculo o que tengan autonomía intelectual para decir qué estrategia es la más óptima en cada caso.
Calculadora: Incorporación de la calculadora, desde la Educación Infantil, como una herramienta didáctico-tecnológica excelente para la mejora del cálculo mental y la estimación, el trabajo autónomo (autocorrección) y cooperativo, el trabajo científico (búsqueda de hipótesis, regularidades y patrones…) y el cálculo exacto de operaciones poco frecuentes.
Materiales manipulativos y vivencias matemáticas: Aumento de experiencias manipulativas y vivenciales por parte del alumnado que, no sólo generan mayor motivación sino que, además repercuten en una mejor comprensión de los contenidos, mayor carácter de aplicación y una metodología fundamentalmente competencial.
Este primer libro de ABN: Método de Cálculo Abierto basado en Números.
Se trata de un método natural, que se relaciona con la forma espontánea e intuitiva que tiene el cerebro para procesar los cálculos y tratar las realidades numéricas. Es una metodología que consiste en enseñar matemáticas usando los números y no las cifras. Parte de la idea de que la metodología en la escuela no tiene que empezar de cero, sino que hay que aprovechar las experiencias informales que tienen los niños. El niño trabaja con cantidades concretas, las manipula, descubre las reglas, construye los números y las relaciones que se establecen entre ellos, permitiendo que cada niño y niña aplique sus propias estrategias (Martínez & Sánchez, 2011). Os hemos dejado el índice para que echéis un vistazo al desarrollo del mismo.
A continuación destacamos algunos de los principios del método ABN (Martínez Montero, 2011):
- Principio de igualdad.
- Principio de la experiencia. No se puede suprimir la experiencia manipulativa.
- Principio del empleo de números completos.
- Principio de la transparencia.
- Principio de la adaptación al ritmo individual de cada sujeto.
- Principio del autoaprendizaje y del autocontrol.
En este segundo libro os presentamos el movimiento OAOA no solo pretende renovar los algoritmos tradicionales de las operaciones aritméticas, engloba todos los aspectos que tienen que ver con esta disciplina; numeración, cálculo, medida, geometría, estadística, azar y probabilidad, resolución de problemas, etc.
La metodología OAOA mejora y potencia:
Cálculo: Mejora inmediata del cálculo mental en todos los niveles desde Educación Infantil.
Algoritmos: Dotación a los alumnos de flexibilidad y creatividad matemática, dando la posibilidad que sean ellos los que creen sus propias maneras de cálculo o que tengan autonomía intelectual para decir qué estrategia es la más óptima en cada caso.
Calculadora: Incorporación de la calculadora, desde la Educación Infantil, como una herramienta didáctico-tecnológica excelente para la mejora del cálculo mental y la estimación, el trabajo autónomo (autocorrección) y cooperativo, el trabajo científico (búsqueda de hipótesis, regularidades y patrones…) y el cálculo exacto de operaciones poco frecuentes.
Materiales manipulativos y vivencias matemáticas: Aumento de experiencias manipulativas y vivenciales por parte del alumnado que, no sólo generan mayor motivación sino que, además repercuten en una mejor comprensión de los contenidos, mayor carácter de aplicación y una metodología fundamentalmente competencial.
Como nos cita José Antonio Fernández Bravo: “Las matemáticas son el arte de comprender”
Ya sabéis si os han intigrado estos dos estilos de enseñar matemáticas puedes adquirirlos a través de aquí el de ABN y el de OAOA, así ayudarnos a mantener este proyecto.
Además como es habitual en nuestros post aquí os ponemos diferentes blogs con muchísimos recursos matemáticos:
- El rincón de una maestra
- Un proyecto de maestra
- Mi cole, mi pequeño mundo
- Diezdedos en mis manos
- Marquirell
Esperamos que os sean de actualidad y que nos comentéis alguno más para poder ir confeccionando una lista entre tod@s. Gracias!!!!
Comentarios
Publicar un comentario