Para hacer la caja de los sonidos Montessori nos basamos en la lectura del libro Ayude a sus hijos a leer y escribir con el método Montessori.
Y ya hablando de letras también os recomendamos un libro que nos encanta pues tiene un montón de ejemplos prácticos de actividades para trabajar con el alfabeto móvil Montessori desde una perspectiva constructivista, se llama el Aprendizaje de la Lectoescritura desde una perspectiva Constructivista
Y ya hablando de letras también os recomendamos un libro que nos encanta pues tiene un montón de ejemplos prácticos de actividades para trabajar con el alfabeto móvil Montessori desde una perspectiva constructivista, se llama el Aprendizaje de la Lectoescritura desde una perspectiva Constructivista
Por lo tanto, una caja de sonidos es una serie de cajones (caja organizadora que os proponemos un modelo al final de la publicación) en la que meteremos objetos conocidos que representen los diferentes sonidos de la lengua para aprender de forma sensorial, para ello se pueden usar miniaturas que tengáis por casa, fotografías o usar los tubos Safari LTD (que os los explicamos también al final).
A través de esta caja, lograremos de una manera muy manipulativa trabajar la conciencia fonológica y la correspondencia sonido/grafía.
Nos guiaremos también por el método diferenciado las vocales y consonantes con dos colores diferentes, las vocales son azules y las consonantes rojas.
Teniendo esto en cuenta, lo primero que tenemos que hacer es imprimir las plantillas con las imágenes o letras (según nuestra necesidad y el nivel del usuario), recortarlas y pegarlas en los diferentes cajones, en nuestro caso hemos puesto velcro para así poder ir modificando la caja a medida los/las peques de la familia/cole van creciendo.
En el método Montessori se trabaja del sonido a la grafía por lo que es conveniente hacer una clasificación fonética agrupando las letras con sonidos iguales (v/b, c/q/k, g/j).
Si queremos ayudar a nuestros hijos/as con el inicio de la lectura y la escritura una de las claves es jugar con los sonidos para tomar una conciencia fonológica en la que aprenderemos los sonidos que forman las palabras.
Para empezar con el juego de los sonidos tenemos que tener en cuenta que deberemos pronunciar los sonidos de una forma correcta y cuando veamos las letras las nombraremos según su sonido en lugar de llamarlas por su nombre. Por ejemplo, si vemos la letra “t” diremos “ttttttt” en lugar de decir “te”.
La autora, Lynne Lawrence, nos enseña varios niveles de juego con una edad orientativa. Si nuestro hijo/a es mayor que la edad inicial que se indica en cada nivel deberemos empezar de todas formas desde el primer nivel siguiendo el orden.En la caja: Un sonido a un objeto
Meteremos en cada cajoncito un objeto cuyo nombre comience por dicho sonido. El objetivo es iniciar al niño/a en la conciencia fonológica de manera que empiece a discriminar los fonemas por los que comienzan palabras conocidas.
Podemos sacar algunos de los cajones e ir pidiendo al niño que nombre el objeto que empieza por cada sonido, por ejemplo, enseñarle la zanahoria del cajón del fonema /z/ y decirle, “empieza por el sonido /z/ es una…” cuando el niño diga zanahoria le confirmamos repitiendo “/z/ de /z/anahoria” y remarcando el sonido inicial.
Conviene empezar con grupos de 3 o 4 objetos e ir aumentando la dificultad. Al principio es preferible no trabajar con sonidos similares que puedan confundir al niño.
Otra forma de jugar en esta etapa es a través del juego del: "Veo veo una cosita que empieza por… /y/" . Cuando el niño/a diga “yo-yo“, le confirmaremos que ha acertado y repetimos, /y/ de “yoyo”.
Para mantener el interés podemos ir cambiando la frase del veo veo, añadiendo diferentes versiones como: “Veo Veo una cosita que estoy moviendo y empieza por…” o “Veo veo una cosita que tengo encima de la cabeza y empieza por…”
Cuando esto se dé es el momento de pasar al siguiente nivel de juego.
Segundo nivel (2,5 - 3 AÑOS)
En la caja: Escoger entre varios objetos un sonido determinado
En este nivel se pretende
que el niño/a discrimine y diferencie entre diferentes fonemas. Se sacan dos de
los cajones y las figuras que hay dentro de ellos. Cogeremos uno de los cajones
y le pediremos al niño/a la figura correspondiente al sonido que representa,
él/ella deberá elegir entre las dos opciones.
Por ejemplo: Cogemos el cajón de la /i/ y la /t/ . Señalaremos que
vamos a guardar todo lo que podamos en el cajón de la letra /i/. Cuando
el niño/a elija la iguana le confirmamos repitiendo “/i/ de iguana”, si falla,
le diremos el sonido del objeto que ha elegido /t/ de tortuga, y lo meteremos
en la otra caja.
Cuando el niño/a tenga bien interiorizada la dinámica de la
actividad podemos hacerla con más cajones y trabajar con sonidos más parecidos
/d/ /b/ /t/ /p/
Iremos cambiando los sonidos cada vez y para aumentar la
dificultad y podemos ir añadiendo objetos hasta llegar a cinco a la vez. A
partir de este momento ya podemos usar objetos con sonidos similares.
Tercer nivel (3,5 AÑOS)
En la caja: Buscar varios objetos con un mismo sonido.
En este nivel añadimos
más objetos por sonido. El objetivo es que el niño/a haga la discriminación
fonética del sonido por el que empiezan las palabras y sea capaz de agruparlas.
Sacamos los objetos de dos de los cajones. Vamos cogiendo objeto por objeto, pronunciando su nombre y colocándolo en su cajón correspondiente. Cuando el niño/a diga gato, le preguntamos ¿/g/ato va en el cajón de la /g/ o de la /p/? remarcando bien el sonido inicial. Si no lo acierta volvemos a reforzar el sonido de la palabra.
En este nivel, el niño/a se dará cuenta de que puede haber varios objetos que empiezan con el mismo sonido. Podemos situar las miniaturas por diferentes partes de la habitación para que vaya buscándolos, así podemos decir: Veo veo una cosita cerca de la puerta que empieza por /f/. En este caso tendría que encontrar los siguientes objetos que empiezan por /f/: fresa, foca, falda, flecha.
Luego cambiaremos de sonido y si queremos también de habitación para hacer el juego más dinámico.
Más adelante el niño/a hará la actividad de manera más autónoma, y podemos añadir las imágenes de los objetos que van en cada cajón para que él/ella mismo/a pueda autocorregir la actividad.
Sacamos los objetos de dos de los cajones. Vamos cogiendo objeto por objeto, pronunciando su nombre y colocándolo en su cajón correspondiente. Cuando el niño/a diga gato, le preguntamos ¿/g/ato va en el cajón de la /g/ o de la /p/? remarcando bien el sonido inicial. Si no lo acierta volvemos a reforzar el sonido de la palabra.
En este nivel, el niño/a se dará cuenta de que puede haber varios objetos que empiezan con el mismo sonido. Podemos situar las miniaturas por diferentes partes de la habitación para que vaya buscándolos, así podemos decir: Veo veo una cosita cerca de la puerta que empieza por /f/. En este caso tendría que encontrar los siguientes objetos que empiezan por /f/: fresa, foca, falda, flecha.
Luego cambiaremos de sonido y si queremos también de habitación para hacer el juego más dinámico.
Más adelante el niño/a hará la actividad de manera más autónoma, y podemos añadir las imágenes de los objetos que van en cada cajón para que él/ella mismo/a pueda autocorregir la actividad.
Cuarto nivel (3,5- 4,5 AÑOS)
En la caja: Sonido inicial y sonido final
Quinto nivel (4,5- 6 AÑOS)
En la caja: palabras con un sonido inicial, medio y final
En la caja: Sonido inicial y sonido final
Seleccionamos una serie
de miniaturas entre las que el niño tendrá que encontrar objetos que empiecen
por el mismo sonido pero que acaben por otro diferente. Empezaremos a trabajar
la consciencia fonológica del inicio y del final de las palabras, empezando a
entender que una palabra se forma por varios sonidos
Aquí podemos decir: Veo
veo una cosita que empieza por /m/ y que termina por /a/. Así la respuesta
correcta sería “manzana”.Podemos añadir en los diferentes cajones las letras
(en nuestro caso usamos las letras magnéticas que os proponemos al final del
post) que se corresponden con los fonemas representados, en la caja de la /a/
solo habrá una letra, pero en la caja de la /k/ encontraremos 3 (c, k, q). De
esta manera podemos empezar a relacionar sonidos con letras y hacer las
actividades anteriores, pero introduciéndolas.En la caja: palabras con un sonido inicial, medio y final
Empezaremos con palabras cortas y a ser posible que tengan la siguiente estructura: consonante-vocal-consonante-vocal. Como por ejemplo dado, nido, foca…En este nivel no necesitamos objetos, pero sí podemos dejar que el niño/a los busqué entre todos ellos. Deberá encontrar grupos de palabras que empiecen por un sonido, que tengan este sonido en medio de la palabra y al final de la palabra. Un ejemplo:
Con el sonido /a/: árbol, brazo, fresa
Con el sonido /l/: lápiz, falda, sol
Con el sonido /o/: oveja, sobre, niño
Una vez explicados los niveles pasamos al material que hemos utilizado:
- En primer lugar seleccionar un organizador en nuestro caso la caja que hemos comprado es de Amazon, aquí os dejamos el modelo y las letras magnéticas
- Después pegamos las consonantes y vocales que aunque Montessori
comienza con las minúsculas en nuestro caso hemos empezado por mayúsculas y las
hemos descargado de los siguientes enlaces:
1. Desde
la Web de https://trasteandoados.wordpress.com/ nos da
dos propuestas, la típica del método Montessori (vocales azules consonantes
rojas)
2. Plantilla 1, en mayúsculas
3. Plantilla 2 – imágenes de los articulemas de
Comunicar_nos
4. Otras
plantillas son del blog MONTESORIZATE y podéis descargar aquí el PDF
5. Y desde
CRECIENDOCONMONTESSORI, tenéis las plantillas en minúscula que podéis descargarlas aquí, de este blog destacamos
las tiras de sonidos son unas tiras de papel
(plastificadas) con los dibujos de cosas que empiezan por la letra. En el
archivo veréis que cada letra tiene dos partes, para doblarla y que tengan
cosas por los dos lados. Cuando las dobléis, pegadlas en pegamento antes de
plastificarlas.
- Para pegar las etiquetas de
las letras a la caja usamos el velcro adhesivo. Usamos un trocito para cada
cajón.Después pegamos a las etiquetas (previamente plastificadas) la otra parte
de velcro.
- Ahora nos centramos en las miniaturas, aquí os
dejamos una propuesta de ellas:
- Y aquí tenéis algunos blogs
más en inglés con actividades similares que os pueden inspirar:
- Los libros que hemos mencionado son estos:
ESPERAMOS QUE DISFRUTÉIS CON VUESTRA CAJA DE SONIDOS MONTESSORI
Comentarios
Publicar un comentario