MESA EXPERIMENTACIÓN PARA AGUA Y ARENA


Como estamos en verano y este año el furor han sido las piscinas para los hogares desde nuestro blog también queremos aportar una idea para los más pequeños/as de la casa.
Se trata de la mesa de agua o también de arena si se quiere, aunque hoy nos centraremos en la mesa de agua.

¿Qué aporta esta mesa en el desarrollo del niño/a?
Jugar con agua activa su sistema muscular y mejora su desarrollo sensitivo. Desarrollará la motricidad fina, el control de las manos en relación con los ojos, adquirirá destrezas manuales y potenciará su creatividad, ya que le llevará a tener un pensamiento creativo y constructivo.

¿Cuándo empezar y donde ubicar la mesa sensorial?
A partir de que el niño/a se mantenga en pie con soltura puede empezar a experimentar en su mesa sensorial.
En mi opinión, el lugar idóneo para que el niño/a experimente tranquilo en la mesa sensorial sin que nos entre el pánico es en la terraza o en la huerta. En su defecto, si no hay espacio exterior, la zona de la cocina. 


¿Que beneficios aporta la mesas sensorial?
Los niños/as aprenden a través de sus cinco sentidos. El juego sensorial les aporta experiencias de juego y aprendizaje enriquecedoras. Aprenden conceptos, leyes de física, aprenden sobre pesos, temperaturas, texturas, colores, volúmenes, vocabulario. Además la manipulación contribuye a mejorar sus destrezas, motricidad fina y gruesa... Incluso, fomenta el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje a través de la experimentación multisensorial.

Estos son los beneficios que obtienen los peques al jugar con estos elementos naturales:

1. Sensoriales.El agua y la arena son dos de las cosas más sensoriales que podemos tocar… Con el agua podemos probar diferentes temperaturas y estados de agua y con la arena podrán apretarla y amasarla hacer edificios, castillos, torres, tartas, montículos, hoyos…

2. Creatividad.Cuando los peques juegan con el agua pueden recrear espacios marinos, incorporando algas, conchas, piedras,... construyen a su antojo, caminitos, fosos y ríos sobre los que vierten agua…. Y mientras lo hacen, desarrollan su imaginación. 

3. Juego simbólico. Por ejemplo con conchas recrear la playa y utilizando los animales de los tubos de safari TDL

4. Psicomotricidad fina. Al jugar con agua y arena, los peques utilizan diferentes instrumentos, como cubos, moldes, palas y rastrillos, pistolas de agua… Jugar a pescar pescaditos creados con folios y colocando un iman (clip de folios) y un imán para que puedan pesacrlos.

5. Psicomotricidad gruesa. Congelar diferentes animales en un cubo de hielo y con un martillo que vayan golpeando para liberarlos.

6. Matemáticas. Al llenar cubos de agua o arena, los niños trabajan los conceptos matemáticos más básicos de lleno, vacío, mitad, un tercio, etc. Y empiezan a familiarizarse con las unidades de medición como el centilitro, el litro, los gramos, kilos, etc.

7. Conexión con la naturaleza.Estar en contacto con agua y arena nos conecta con la naturaleza. Éste es el ingrediente secreto por el que a los niños les enamora jugar con estos elementos naturales probar si flotan o se hunden. 

8. Vida sana y sencilla. Jugar con el agua promueve hábitos saludables como los juegos al aire libre. Podemos preparar agua comestible es decir, con gelatina azul y después dejársela comer a cucharadas.

Ahora os proponemos una lista de material que podéis usar con la mesa de agua. En el incluimos diferentes tipos de mesa, animales marinos, un juego de pesca magnético, cuentagotas y medidores de agua
Si os gusta algo no dudéis de adquirirlo a través de nuestro blog para seguir manteniendo este proyecto.
Manos a la agua chicos/as

Comentarios