NEUROEDUCACIÓN

Buenos días lectores y lectoras, como es habitual en el blog cada semana escogemos una temática y os enseñamos distintos recursos que giran en torno a ella, para trabajar desde múltiples perspectivas y tratando de llegar a todos y todas. 

Esta semana la hemos querido dedicar a nuestros/as compañeros/as de profesión, es decir, a personas del ámbito educativo. Aunque esto no quiere decir que no seas válidas para el resto, pues son para quien tenga interés y ganas de seguir aprendiendo.

Los libros que os iremos enseñando hablan de educación, de metodologías y propuestas educativas. Trataremos de abordar distintos aspectos, aunque seguro que algo nos dejaremos en el tintero para publicarlo más adelante. 

Para empezar la semana queremos hablar de la NEUROEDUCACIÓN, puede resultar desconocida para muchos/as, pues es una disciplina más o menos reciente.

¿Qué es la neuroeducación?
Es una disciplina que promueve la integración entre las ciencias de la educación y la neurología donde educadores y neurocientíficos desarrollan disciplinas como la psicología, la neurociencia, la educación y la ciencia cognitiva. Qué es la neuroeducación, es producir una mejora en los métodos de enseñanza y en los diferentes programas educativos.

Plantearse qué es la neuroeducación es eficaz. Héctor Ruiz Martín comenta que «La parte positiva de que una escuela se plantee qué es la neuroeducación es que, evidentemente, tiene ganas de mejorar».
Datos del libro:
Título: Neuroeducación y lectura
Autor: Francisco Mora
Editorial: Anaya
Colección: Alianza Ensayo
Formato: Papel
Páginas: 216



Este libro trata de esos vericuetos del cerebro por donde corretean las letras, y de cómo con ellas se enciende una nueva luz para uno mismo y el universo que contempla. Y del largo camino que entrelaza lenguaje y lectura. Y también, sobre todo, de cómo se aprende a leer.

Pues la lectura transforma el cerebro en su química y en su física, a través de procesos de «recableado neuronal» en los que el cerebro «reinventa» caminos que logran, por ejemplo, que las personas ciegas o los niños que tienen dificultades con la lectura puedan leer bien y alcancen una fluidez de lectura tan alta como la de cualquier otra persona.

La neuroeducación nos señala la importancia de esos mecanismos que son la emoción y el chispazo de la curiosidad, y con ellos la apertura de esa ventana que es la atención, y los mecanismos conscientes que nos conducen al aprendizaje y la memoria.


Datos del libro:
Título: 
Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama
Autor: Francisco Mora
Editorial: Anaya
Colección: Alianza Ensayo
Formato: Papel


Es un hecho incontrovertible que lo que somos, pensamos, sentimos, aprendemos, memorizamos y expresamos en nuestra conducta y lenguaje es expresión del funcionamiento de nuestro cerebro en interacción constante con el resto de los órganos del cuerpo, y de este con todo lo que le rodea, desde lo físico y lo químico, a lo familiar, lo social y la cultura en que se vive.

En los 22 capítulos que constituyen este libro que ahora presentamos en su segunda edición revisada, se habla de la importancia de la emoción y la empatía, de la curiosidad, de los mecanismos de la atención, del propio proceso cerebral del aprendizaje y consolidación de la memoria, de los ritmos circadianos y de tantos otros ingredientes que influyen para innovar y mejorar la enseñanza. El interés generado nos lleva a albergar con ilusión la esperanza de que ocurran cambios importantes en nuestras sociedades occidentales, en donde, por fin, se comience a reconocer y aceptar " con calado " que el ser humano es lo que la educación hace de él.


Datos del libro:
Título: 
Conoce tu cerebro para aprender a aprender 
Autor: Hector Ruíz Martín
Editorial: International Science Teaching Foundation (26 de mayo de 2020)
Idioma: Español

GUÍA PARA JÓVENES ESTUDIANTES

Una de las claves del aprendizaje autorregulado es el conocimiento de buenas estrategias que promuevan aprendizajes significativos, duraderos y transferibles. De hecho, la investigación refleja que este es uno de los factores con más impacto para el desempeño de los estudiantes y, en consecuencia, para su motivación y autonomía.



En este libro, el experto en neurociencia y psicología educativa Héctor Ruiz Martín comparte con los más jóvenes sus conocimientos sobre cómo aprendemos y, en concreto, sobre las acciones y circunstancias que nos ayudan a aprender mejor. Con un estilo directo y muy ameno, los alumnos de 12 años en adelante aprenderán estrategias como la práctica de la evocación, la práctica entrelazada o el estudio elaborativo, descubrirán la importancia de planificarse y no dejarlo todo para el último momento, y apreciarán los beneficios de colaborar para aprender. En otras palabras, aprenderán a aprender.


Cuando aprendes sobre cómo aprende el cerebro, ¡aprendes a aprender!
Os dejamos los enlaces para que podáis haceros con un ejemplar y seguir aprendiendo. 

Comentarios