Autor: Francesco Tonucci
Editorial: Graó
Idioma: Castellano y gallego
Idioma: Castellano y gallego
Edades: 18+
Sinopsis del libro:
Sinopsis del libro:
Este libro se estructura en varias partes: la primera centrada en el proyecto de Tonucci, la segunda en las propuestas para llevar a cabo este modelo de ciudades y por último una tercera parte de experiencias con diferentes ejemplos.
El libro nos habla de una nueva filosofía de gobierno de las ciudades que tiene como referencia a los niños y las niñas, con la seguridad de que una ciudad sensible a las necesidades de la infancia será mejor para todos. En la actualidad, más de doscientas ciudades en España, Italia, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Chile y Líbano se han sumado a este proyecto.
El libro nos habla de una nueva filosofía de gobierno de las ciudades que tiene como referencia a los niños y las niñas, con la seguridad de que una ciudad sensible a las necesidades de la infancia será mejor para todos. En la actualidad, más de doscientas ciudades en España, Italia, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Chile y Líbano se han sumado a este proyecto.
A través de el, el autor quiere revindicar por lo tanto, el espacio que necesitan los niños/as en su entorno ya que la mayoría de las ciudades están pensadas para los coches y para que nosotros/as como adultos tengamos mayores comodidades a la hora de desplazarnos a nuestros lugares de trabajo olvidándonos por completo de los más vulnerables y pequeños, esos/esas que necesitan de un espacio para cubrir también sus necesidades ya que en la sociedad en la que nos desenvolvemos cada vez tenemos más edificios, rascacielos, centros comerciales y menos espacios de ocio para la infancia al mismo tiempo que mayor inseguridad para dejarlos andar solos por nuestras calles.
Francesco Tonucci los considera espacios peligrosos, que han perdido su objetivo inicial: ser un lugar de encuentro e intercambio social. Así pues se pretende que logremos crear unas ciudades en las que se tiene en cuenta la opinión de los niños y que presenten más espacios públicos de encuentro y juego, zonas peatonales y puntos verdes. Algo que no solo favorece a los más pequeños: es también una mejora para los mayores y las personas con discapacidad.
Valoración personal:
Ejemplo de estas ciudades tenemos que destacar como gallegas y por proximidad a Pontevedra que forma parte de la red de La ciudad de los niños, al igual que otras 34 localidades españolas (Huesca, Carbajosa de la Sagrada, Corralejo, Alcalá la Real…).
En ellas, indica Francesco Tonucci, no solo salen favorecidos los niños, sino que ganan todos.
En general, consideramos que este modelo de ciudad debería imperar en más lugares y que este proyecto alcanzara a la totalidad de nuestro territorio pues en algunas regiones el juego de los niños/as está totalmente olvidado.
Esperamos que os guste mucho, gracias por leernos!
A continuación os dejamos el enlace del libro por si queréis haceros con un ejemplar.
Comentarios
Publicar un comentario