INVESTIGAMOS CON LA METEOROLOGÍA
Actividades plásticas: construiremos un SOL, a partir de una cápsula de magdalena y los rayos serán los dedos de nuestras manos, en infantil.
Para primaria podemos construir un SOL a partir de papel reciclado que tengamos en el aula con la técnica de encolado alrededor de un globo y después pitarlo de forma cooperativa.
Experimentos: RELOJ DE SOL
MATERIALES NECESARIOS
- Una cartulina blanca con un circulo dibujado o un plato blanco de cartón.
- Cinta de colores para marcar si queremos los cuartos de hora.
- Un lápiz o pajita rigida.
- Plantilla para los que deseen PDF
¿CÓMO LO HACEMOS?
Ponemos la cartulina al sol que entra por la ventana, desde primeras horas de la mañana e iremos marcando con una raya los momentos del día será un gran experimento que nos ayudará a comprobar que nos movemos (el sol se mueve), y que es fácil predecir la mañana y la tarde, la hora de ir al patio y la de ir a comer con solo observar su posición.


2. Nubes
Las nubes son gotas de agua suspendidas en la atmósfera, y dependiendo de algunos factores las gotas pueden convertirse en lluvia, granizo o nieve.
Las nubes son gotas de agua suspendidas en la atmósfera, y dependiendo de algunos factores las gotas pueden convertirse en lluvia, granizo o nieve.
Actividades plásticas: crearemos diferentes nubes con material reciclado como hueveras, paltos de cartón, etc. Esperamos vuestros dibujos originales.
Experimentos: Crear una nube en casa o en clase
MATERIALES NECESARIOS
- Una botella de plástico (del tipo de las de refresco de 2 litros)
- Un tapón
- Alcohol etílico (el de las heridas)
- Un hinchador (como el de una bicicleta)
¿CÓMO LO HACEMOS?
- Haz un agujero en el centro del tapón de tal forma que lo atraviese de un lado al otro.
- Pon la bomba del inflador en el agujero.
- Cuando el tapón y la bomba del inflador estén unidos une la bomba al resto del inflador.
- Vierte un poco de alcohol dentro de la botella, para rellenar el fondo.
- Agita la botella ligeramente para que se evapore el alcohol.
- Coloca el tapón en la botella y comienza a inflar, llenándola de aire.
- Retira suavemente el tapón de la boca de la botella y….¿qué ha pasado?
¡SE HA FORMADO UNA NUBE!
MATERIALES NECESARIOS
- Una botella de plástico (del tipo de las de refresco de 2 litros)
- Un tapón
- Alcohol etílico (el de las heridas)
- Un hinchador (como el de una bicicleta)
¿CÓMO LO HACEMOS?
- Haz un agujero en el centro del tapón de tal forma que lo atraviese de un lado al otro.
- Pon la bomba del inflador en el agujero.
- Cuando el tapón y la bomba del inflador estén unidos une la bomba al resto del inflador.
- Vierte un poco de alcohol dentro de la botella, para rellenar el fondo.
- Agita la botella ligeramente para que se evapore el alcohol.
- Coloca el tapón en la botella y comienza a inflar, llenándola de aire.
- Retira suavemente el tapón de la boca de la botella y….¿qué ha pasado?
¡SE HA FORMADO UNA NUBE!
Recursos literarios:
3. Lluvia
Experimentos: Lluvia: nuestro primer experimento fue muy sencillo. Comenzamos pegando un poco de algodón en cita adhesiva alrededor de una botella, perforamos unos agujeros en la cinta con un alfiler y junto con un gotero y un poco de agua pintada de color azul empapamos la nube (el algodón) poco a poco hasta hacerla llover.
Recursos literarios:
NIEVE


4.- Arcoíris
Este fenómeno aparece en el cielo debido al reflejo de la luz del sol en las gotas de lluvia.
Experimentos: ARCO IRIS
MATERIALES NECESARIOS:
Vaso con agua
Espejo
Cuarto oscuro
Linterna
¿CÓMO LO HACEMOS?
Coloca el vaso de agua sobre una mesa y luego ubica el espejo en su interior en un ángulo. Asegúrate de que la habitación esté totalmente a oscuras. Cierra todas las cortinas y las persianas para que haya una oscuridad total. Toma la linterna y dirige la luz hacia el espejo que ubicaste dentro del vaso. Observa cómo aparece un arcoíris en el ángulo de tu espejo.
Recursos literarios:

5.- Niebla
La niebla es un fenómeno atmosférico formado por nubes que están muy bajas, prácticamente a ras del suelo.
Experimentos:
¿Podemos formar niebla en nuestras casas o aulas? Efectivamente.
La "Guía Infantil", nos ofrece un video explicativo de como crear niebla, un experimento sencillo y entretenido que fascinará a todos y todas.
Os dejamos el ENLACE para que lo probéis!
Recursos literarios:
6.- Estación meteorológica
Una estación meteorológica es una instalación en la que, a través de diferentes instrumentos y aparatos, se registran datos de la atmósfera de forma continua. Con estos datos se realizan tablas y gráficas que permiten realizar predicciones del tiempo atmosférico y estudiar el clima de una zona.
(FUENTE: miscosasdemaestra.blogspot.com)
Experimentos y Material didáctico. (Pincha sobre las imágenes)
ANEMÓMETRO: lectura directa de la velocidad del viento, sin necesidad de contar las revoluciones. Las calibraciones baja y alta registran ms-1 y la escala Beaufort.
Anota, durante varios días, los datos tomados con los instrumentos y ordénalos en la tabla siguiente:
DÍA |
DIRECCIÓN DEL VIENTO |
VELOCIDAD DEL VIENTO |
PRECIPITACIONES |
TEMPERATURA |
Lunes |
|
|
|
|
Martes |
|
|
|
|
Miércoles |
|
|
|
|
Jueves |
|
|
|
|
Viernes |
|
|
|
|
Haz dos gráficos de barras para representar los datos correspondientes a la temperatura y a las precipitaciones.
VELETA: nos indica la dirección del viento.
TERMÓMETRO: termómetro de funcionamiento real, marca desde -20 a 50 grados centígrados.
KIT DE LA CIENCIA DEL CLIMA: Con este estupendo Kit de ciencia recomendado a partir de 8 años aprenderemos cómo surgen las nubes, el viento y las corrientes de aire.
También estudiamos el efecto invernadero y los efectos de la lluvia ácida.
Comentarios
Publicar un comentario