Buenos días lectores y lectoras, como os comentábamos ayer a través de nuestras redes esta semana queremos publicar libros con temática acorde a la estación del año en la que estamos: el invierno.
Por ello hoy os presentamos "Un poema para cada día de invierno"; para hablar sobre esta estación y para cambiar un poco el género de lectura y pasar de la prosa a la poesía.
Datos del libro:Autoras: Vanesa Pérez-Sauquillo Muñoz y Raquel Díaz Reguera
Editorial: BEASCOA
Edades: 4+
Sinopsis:
Un poema para acompañar cada uno de los breves días del invierno.
Llega el invierno y los poemas se llenan de nieve, de tormentas, de ventiscas y de tos ... Pero también de ideas en las que refugiarse, al fuego de la imaginación y al abrigo del amor y de la risa.
Y para acompañaros cada día, este libro ofrece una selección de poemas populares en castellano y en otros idiomas, junto con textos de grandes autores y autoras.
Entre todos ellos, la bruja Enfermedajo y sus gatos de la tos, una mamá ratona bastante loca, el hada de la Escarcha, y muchos otros. Todos estos personajes nuevos e inolvidables que ha creado la poeta Vanesa Pérez-Sauquillo y a los cuales Raquel Díaz ha dado vida con sus ilustraciones.
«He descubierto muchas cosas pensando en las musarañas y
hablando con ellas. Ya sé qué pasa con los bichos cuando hace
frío, por qué está resfriado el monstruo del lago Ness, qué busca
el viento, cómo dormir a una momia y quién fue el primero en
llegar al Polo Norte en bata.
Como veis, son cosas fundamentales.
Dejad que os las cuente desde el primer día.»
Aprendizajes:
Creemos que este libro tiene un gran potencial, no únicamente por los aprendizajes que os mencionaremos a continuación, sino porque sirve para introducir la poesía desde la primera infancia. Este género literario no se trabaja tanto en las aulas como se debería, y por ello cuando en niveles superiores se empieza a estudiar el alumnado la considera "aburrida". Es un género muy rico, no sólo por su capacidad de expresión sino por lo complejo de sus líneas.
- Emociones: la poesía tiende a ser el género por excelencia de las emociones, en las que se plasman las sensaciones y sentimientos que nos producen ciertos hechos o ciertas cosas.
- Razonamiento/pensamiento creativo: dentro de la obra se incluyen adivinanzas que harán que quién la lea tenga que reflexionar y deducir para encontrar la solución.
- Creatividad: la poesía es creatividad, a quién la lea le transmitirá esa idea, le hará sacar sus conclusiones y le permitirá interpretar de una forma más personal el texto.
Comentario crítico:
Cómo de costumbre, cuando reseñamos una lectura es porque a nosotras nos ha gustado mucho; como es el caso de esta obra.
Sin duda su interior nos ha sorprendido, no únicamente por la peculiaridad de sus ilustraciones, las cuales ya conocíamos por otras obras de esta autora, que nos reafirman cada vez que las vemos que son el complemento ideal para la lectura. Pero hay algo más que nos ha enganchado de este libro, su formato, pensado para acompañarnos en los días fríos del invierno.
Además en su interior, tal y como comentábamos en la sinopsis, hay poemas en distintos idiomas, poemas de tradición escrita pero incluso algunos de tradición oral que a muchos y muchas de vosotras pueden que os teletransporten hasta vuestra infancia. Poemas, canciones, juegos y adivinanzas que harán que quién la lea no se quede indiferente.
Propuesta de actividades:
- CREA TU POEMA DE INVIERNO:
Para esta actividad os proponemos que hagáis recortes en pequeños papeles de distintas palabras que expresen tanto emociones como elementos atmosféricos propios del invierno.
A continuación las repartís de forma aleatoria entre los niños y niñas y les pedís que las ordenen de alguna forma que para ellos y ellas tenga sentido.
Una vez lo hayan hecho, y con vuestra ayuda en caso de que sean pequeños/as comenzáis a crear vuestro poema. No es necesario que sea muy extenso, con que para ellos y ellas tenga sentido es suficiente.
Para esta actividad podemos escoger el poema que hemos creado nosotros y nosotras mismos o escoger uno del propio libro.
En primer lugar deben escoger los colores con los que harán su dibujo, pero lo importante es primero identificar las emociones que les produce el poema y buscar aquellos colores que le recuerden a dichas emociones.
Por ejemplo, si el frio les produce calma y la calma se la produce el color verde, ese color deben incorporarlo en su ilustración.
Finalmente, cuando tengan el dibujo hecho deberán justificar los motivos de su elección y cual es la emoción o sentimiento que les produce.
Como de costumbre esperamos que os haya gustado mucho!
Si queréis haceros con un ejemplar para vuestras casas o aulas os dejamos el ENLACE directo a esta preciosa lectura.
¡Seguidnos en nuestras redes de INSTAGRAM o FACEBOOK para estar siempre al día de nuestras publicaciones!
Comentarios
Publicar un comentario