PABLO, MI HERMANO TEA

¡Buenos días lectores y lectoras!

Hoy es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo por eso hemos querido traeros una propuesta de lectura para dar visibilidad y trabajar hacia la inclusión y normalización.

El libro mas conocido y con el que más se suele trabajar es "El cazo del Lorenzo", del que ya os hemos hablado el año pasado, es por ello que queremos ampliar vuestros horizontes y presentaros nuevas lecturas para seguir aprendiendo día a día. 

"Pablo, mi hermano TEA" os abrirá al mundo del autismo desde la perspectiva de los hermanos/as, ayudará a comprender desde la infancia de que se trata y cómo podemos aportar nuestro granito de arena para mejorar la vida de estas personas. 


Datos del libro:

Autora: Emma S. Varela

Ilustradora: Elisenda Ripollés

Editorial: Flandes

Edades: +3 años

Sinopsis:

Carlota, la hermana de Pablo nos cuenta lo bonito que es convivir con su hermano, aunque también nos muestra sus inseguridades y dudas. Pablo es el hermano mayor, sin embargo todavía no ha aprendido a hablar, y en ocasiones, se enfada sin motivo aparente. 

A través de esta historia, Carlota nos habla de la importancia de respetar los espacios y de compartir momentos con su hermano, pues aunque no siempre responda de la forma "esperada", nos está prestando atención y también le gusta compartir y aprender juntos/as.  

En palabras de la editorial:

"Carlota tiene un hermano mayor, Pablo, pero él aún no habla y a veces se comporta de una forma que ella no entiende. Carlota se siente confusa hasta que el peluche favorito de Pablo le explica lo que le pasa: Pablo tiene autismo.

Esta obra trata de diversidad, aceptación, de amor incondicional entre hermanos. El libro va dirigido a familias, profesionales y niños que tienen el autismo muy cerca. También es muy útil a personas sensibles con la temática y la diversidad."


Aprendizajes y valores:
  • Visibilidad a la diversidad: muchas veces lo diferente asusta, o nos resulta tan complejo que no queremos saber de ello y esto es un erros. Este tipo de lecturas ayudan no solo a normalizar, sino que son una herramienta para trabajar la inclusión y dar un enfoque positivo a la diversidad.
  • Educación emocional: a lo largo de la historia, vamos conociendo como se siente Carlota, las dudas que le surgen y cómo las resuelve, también vemos cómo Pablo expresa sus emociones. De este modo podremos enseñar a niños y niñas cuales son sus emociones, cómo las expresan y trabajar desde la educación emocional la gestión e identificación de las mismas.
  • Empatía: esta lectura es una historia de empatía y comprensión de la realidad de dos hermanos, Carlota quiere saber y comprender que le pasa a Pablo, intentando ayudarlo y respetarlo.
  • Valor de la familia: es muy interesante el enfoque al TEA que se hace en esta lectura, pues la narración se hace desde el punto de vista de la hermana. No sólo transmite valores de diversidad, empatía, etc., como mencionábamos anteriormente, sino que además revaloriza el papel de la familia (en este caso de la hermana), para ayudar a mejorar la calidad de vida de estas personas.

Valoración personal:

La ternura y sensibilidad de este álbum ilustrado nos ha cautivado.  La historia de Pablo y Carlota es la historia de muchos hermanos y hermanas, una historia que casi nunca suele ser contada pero que es de gran importancia. El TEA es complejo, cada persona tiene manifestaciones diferentes y debemos trabajar desde la infancia en la normalización y en el aporte de herramientas para la mejora de la vida de estas personas. 

Como educadoras, promover la inclusión nos parece uno de los objetivos básicos, es por ello que hemos escogido este libro para convertirse en una de las herramientas para trabajar el TEA, para enseñar que es normal tener dudas sobre qué hacer en ciertas situaciones y para aportar un pequeño grano de arena desde la infancia.

Sin duda la editorial Flandes nos ha sorprendido y nos ha dejado un gran recurso con el que trabajar. Cómo siempre animamos a hacerlo en las aulas pero también en casa ¿no sabéis cómo? a continuación os dejamos un bloque de actividades que serán vuestras aliadas.

Actividades:

Un libro es un recurso infinito, sólo hay que tener un poco de imaginación para poder ir un paso más allá de sus páginas ¡y a nosotras nos encanta dar esos pasos!

Es por eso que con lecturas tan chulas como esta nos viene la inspiración y nos ponemos a crear actividades para compartir con vosotros y vosotras. Porque ya que el libro tiene mucho potencial debemos aprovecharlo dándole un valor añadido.

1. Pictogramas. PDF
Se trata de un recurso práctico en mesa que ayuda a aumentar el nivel de implicación y atención de los niños y niñas, pues los personajes son los del cuento. A través del mismo lograremos los siguientes objetivos:
  • Fortalecer el sentimiento de “sentido de la tarea” a través del uso de centros de interés. Es decir, que la persona que va a realizar la tarea sienta que el mero hecho de llevarla a cabo ya es un fin en sí mismo.
  • Favorecer la autonomía en el trabajo, al plantear una actividad breve con un inicio y final claro.
  • Asociar imagen con acción
  • Leer y aumentar el banco de palabras que la persona reconoce (tanto en lectura global como en fonética / silábica, teniendo en cuentas sus características individuales).


2. Piedras de las emociones
Con este recurso pretendemos:
  • Lograr que sean capaces de hablar de sentimientos en clave de humor
  • El niño/a pueda expresarse de una forma indirecta (cuándo manifestarlo abiertamente se hace muy duro) cómo se siente.
  • Proporcionar, a adultos y pequeños, un rato para estar juntos y a la vez hablar de temas muy importantes de forma amena.

Jugar con estas caras ayuda a entender los gestos y expresiones corporales asociados a una emoción, lo cual favorece la empatía en los niños (comprender al otro) con la ventaja de que no hay la tensión del momento. Ningún niño/niña está en ese momento realmente enfadado, o triste, o ofendido… estamos jugando. 

  • Preparar una cara y preguntar “Qué crees que siente esta cara?” ¿En qué ocasiones ponemos esta cara?”, ¿Qué cosas te hacen sentir esa emoción?
  • Con la cara enfrente, jugamos a poner nosotros la misma cara. Por ejemplo, si fruncimos el ceño nos sentimos más enfadados? ¿Y si sonreímos nos sentimos mejor?
  • Usar nosotros, docentes o familiares, las piedras también cuando estamos en un determinado estado emocional concreto. Así el peque verá que sus padres también sienten, que ponen palabras a sus emociones y las pueden comunicar.



  • Dejarles crear libremente las caras que más les apetezca
    , con 3 bocas, 4 ojos… lo que les apetezca, así podrán ir desarrollando su creatividad y libre pensamiento. 

Espero que os animéis a probar esta actividad nosotras solemos dejar a Alba montarlas en el jardín sobre un tronquito pero ayer y hoy fue imposible con la lluvia por eso hemos hecho la actividad en el interior y sigue siendo muy interactiva, permite salir a la naturaleza, pintar, crear, hablar de emociones y ¡divertirse!

3. ¿Quién es quién emociones? 

A través de los personajes y de las secuencias de la lectura nos ha parecido interesante crear un pequeño ¿Quién es quién? que nos permite seguir trabajando en el reconocimiento de las emociones. 

Nos servirá también para estimular la lengua a través de las preguntas y las respuestas. Además favorece el desarrollo de algunas capacidades cognitivas como la atención, la memoria o la lógica. Pero también permite a niños y niñas aprender las reglas del juego social y el respeto de turnos. Iniciar el establecimiento de turnos conversacionales, realizando la secuencia “¿Quién es?” y aprender a reconocer la pregunta ¿Quién es? en otro tipo de contextos y responder con la estructura correcta: “Es X”.

En este caos al trabajar las emociones ampliarán el léxico de las mismas y podrán relacionas las reacciones físicas con las reacciones emocionales. PDF

¡Esperamos que os gusten!


Si esta obra os ha cautivado no dudéis de haceros con vuestro ejemplar, os dejamos el ENLACE a nuestra web de confianza y a la propia EDITORIAL FLANDES y a su INSTAGRAM( @lbrosquenomuerden)  así podéis navegar en su web y conocer un poco más sobre los distintos títulos que ofrecen. 

Por último os dejamos nuestras redes de  INSTAGRAM o FACEBOOK para estar siempre al día de nuestras publicaciones!

Comentarios

  1. Muchísimas gracias por tu post. Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  2. Anónimo15/10/22

    Hay errata sobre el nombre de la autora e ilustradora. No corresponden. Ya que la autora soy yo Nieves Sánchez y la ilustradora María Vega .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario