AS DÚAS CASAS DE ALICIA

¡Buenos días lectores y lectoras! Nueva semana, nuevos recursos, esta vez con protagonistas femeninas en las lecturas, la de hoy seguramente no la conozcáis pero, ¿en quién pensáis cuando hablamos de Alicia? Debéis estar muy atentos y atentas para conocer a nuestras personajes.

La Alicia de la novela de hoy nos viene a presentar una temática tan realista que se nos hacía imposible no traeros recursos de este tipo. Alicia habla del divorcio de los/as progenitores, una  realidad que viven muchos niños y niñas, una realidad con la que educar y normalizar, ayudando a que este proceso no sea una ruptura en sus vidas. 

La lectura está en gallego pues viene de la mano de la Editorial Baía, sin embargo os animamos a leer la reseña y a quedaros hasta las actividades ya que las explicaremos de nuevo en castellano. Sabemos que muchos de vosotros/as sois de fuera y nos ha parecido que este tipo de actividades que van de la mano de un juego os resultarán interesantes y útiles para trabajar la temática. 

Datos do libro:

Autor: Christelle Vallat

Ilustradora: Martina  Peluso

Editorial: Baía 

Idades: 3+







Sinopse:

Os pais de Alicia sepáranse. A nena procura o seu sitio nesta nova situación. Será preciso dividir o seu amor entre o seu papá e a súa mamá? Pouco a pouco, Alicia vai responder ás cuestións que se formula e descubrir que a alegría pode existir nas súas dúas casas.




Aprendizaxes:
  • A familia: A idea de familia que en moitas ocasións se transmite tanto nos medios coma na escolar é a da familia nuclear, sen embargo as familias son do máis diversas e en moitas ocasións as familias sepáranse. Alicia manda unha mensaxe moi bonita do amor incondicional das familias e de que a unidade moitas veces non depende de estar todos/as baixo un mesmo tempo.
  • O divorcio ou separación: Cando os pais ou nais se divorcian é unha situación complexa de comprender polos nenos e nenas, sobre todo polos máis pequenos/as. Para eles/as pode parecer que o seu mundo se desmorona, pero como adultos/as é a nosa labor facerlle ver que o que se rompe é a parexa non a familia.
  • Xestión das emocións: Alicia atopa unha foto rota dos seus pais e pensa que ese é o motivo polo que non son felices, sen embargo a medida que coñece como será a vida con cada un deles comprende que a felicidade ten diversas formas e que en ocasións muda.


Valoración persoal:

O divorcio é unha realidade que está á orde do día, as sociedades mudan e as familias o fan a súa par. Sen embargo moitas veces as persoas cústanos máis do que parece adaptarnos aos cambios, por iso, a educación debe ser a nosa aliada. 

Educar é ir máis aló das matemáticas ou das linguas, a educación e ensinar valores e axudar a comprender o mundo. Os nenos e nenas teñen moitos tipos de reaccións ante o divorcio, moitas veces non se imaxinan que sexa algo que lle poida pasar a súa familia, a pesar de telo normalizado nas outras. Por eses motivos nos cremos que este tipo de lecturas son necesarias, ler e reflexionar, debatir e facer aos nenos/as partícipes, permitir que se expresen e sexan capaces de exteriorizar as sensacións e emocións que lle producen estes acontecementos. 

Sen dúbida a editorial Baía ofrécenos unha ferramenta que é un "fondo de armario", cun texto sinxelo pero profundo, acompañado dunhas ilustracións  que non só permitiran afondar mellor na lectura senón que conmoverán e permitirán empatizar  coa protagonista. 

Un libro que recomendamos ao 100%.



Actividades:

Tal y como os comentamos en la introducción y a pesar de que la lectura es en gallego las siguientes actividades hemos querido que fuesen accesibles para la mayoría de nuestros lectores y lectoras

Para realizarlas os proponemos un material que puede ser de fabricación propia o un recurso comercial, aquí encontraréis las dos propuestas. Con este material tendremos nuestro propio vecindario, con casitas y personas que habitarán en ellas.

Hemos aprovechado la temática central de la lectura para inspirarnos pues nos parece que además de la propuesta que veréis a continuación este recurso servirá, sobre todo con los y las más peques, para trabajar a través del juego simbólico. De esta manera les resultará mas sencillo expresarse y exteriorizar el contenido de la lectura. 



Para las casitas de elaboración propia necesitamos rollos de papel, papeles o cartulinas de colores, tijera y pegamento. También podéis imprimir la plantilla que os dejamos en PDF, el montaje es sencillo y lo podéis ver en al imagen. 






El material didáctico comercial: se compone de 6 familias de muñequitos en 6 colores diferentes, cada familia esta compuesta por 6 personajes diferentes (2 adultos, 2 niños, un bebé y un perrito), en total 36 figuras. También trae una casita, que se puede abrir, en cada uno de los colores, apilables entre ellas. Usando las casitas y los personajes, entre otras  cosas podemos trabajar conceptos espaciales como delante, detrás, a la derecha o a la izquierda, dentro, etc. 



Os dejamos el enlace a este juego de casitas por si os interesa haceros con una caja . Si os queréis hacer con una no os olvidéis de poner en usar el CUPÓN: "aprenderjugando10" y obtendréis un 10% de descuento.

Actividades a llevar a cabo con ambos juegos: a continuación os mostramos nuestra propuesta didáctica de actividades, graduadas por dificultad, con ellas podréis trabajar diferentes aspectos matemáticos: series y secuencias, conteo y clasificación, iniciación a la suma y a la resta, conceptos espaciales, etc. 

1. Ordenar y clasificar

De manera natural, con los elementos que componen este recurso se están trabajando conceptos como dentro/fuera, lleno/vacío, abierto/cerrado. De manera que debemos dejar que experimenten con las cajitas y los personajes de manera libre, a nuestra pequeña Alba le encanta.

Cuando son algo más mayores y empiezan a diferenciar los colores se pueden ofrecer propuestas de clasificación sencillas.





Y es que no hace falta ni presentarlo como una actividad, podemos aprovechar simplemente el momento de recoger el material para trabajar la clasificación (algo que se hace mucho en el juego heurístico y que desde luego es un acierto).



2. Ordenar siguiendo un código de color 

Esta actividad se puede realizar tanto con las casas como con los miembros familiares. 

Al contar con diferente figuras de cada color nos ofrece la posibilidad de trabajar conceptos de clasificación más complejos, ya que podemos tener en cuenta más de una variable más. 

También podemos ordenar las casitas por colores tanto las comerciales como las de fabricación propia. Aquí encontraréis un PDF con secuencias de ordenación por color.









3. Orientación y representación espacial
Para los más pequeños y pequeñas podemos usar el código de color para trabajar la orientación y representación espacial. Sin embargo, a partir de 5 años podremos usar esta herramienta para orientarnos a través de  las coordenadas cartesianas. 
Os dejamos un PDF con modelos de ambas actividades.








Animámosvos a visitar a WEB da Editorial Baía e coñecer os seus títulos ¡seguro que vos encantan! Tamén podedes visitar o seu perfil de INSTAGRAM (@baiaedicions).

E se conseguimos chamar a vosa atención con esta obra e queredes facervos co voso exemplar so tedes que facer clic no seguinte ENLACE. É un pequeno xesto que axuda a manter vivo este proxecto. 


Por último, non olvidedes de seguirnos nas nosas redes INSTAGRAM ou FACEBOOK ¡para estar sempre ao día das nosas publicacións!

Comentarios