LA CABINA DE TELÉFONO EN EL JARDÍN DEL SEÑOR HIROTA

Buenos tardes lectoras y lectores, hoy os queremos presentar un álbum ilustrado que tiene una temática muy interesante, real y necesaria pero que por desgracia se trabaja muy poco tanto el los centros escolares como en el ámbito familiar. 

Si estáis intrigados e intrigadas os animamos a seguir leyendo, seguro que os sorprenderá de forma positiva. Aunque avisamos, hará que tu corazón se ablande un poquito más. 


Datos del libro:

Autor: Heather Smith

Ilustrador: Rachel Wada

Editorial: A FIN DE CUENTOS

Edades: + años

Sinopsis:

Este álbum ilustrado está basado en una historia real sucedida tras el tsunami de Otsuchi, cuando una ola gigantesca destruyó su aldea.

Makio el protagonista perdió a su padre. Por desgracia, no fue el único. Todos perdieron a alguien el día del tsunami. El dolor se extendió como una niebla densa por todas las casas. 

Entonces, un vecino, el señor Hirota, comenzó un misterioso proyecto. En lo alto de su jardín construyó una cabina de teléfono ofreciendo a Makio y a todos los y las demás la oportunidad de volver a sentir cerca a sus seres queridos. Aunque el teléfono no estaba conectado, las palabras, llevadas por el viento, les unían a ellos/as y les ofrecían consuelo..

De esta forma Makio encontrará consuelo en un teléfono que transporta las palabras con el viento.

Aprendizajes y valores:

  • El duelo y la muerte. El duelo es un proceso, lo que nos indica que no es inmediato, sino que requiere de tiempo: no es algo que vaya a resolverse de un día para otro. La educación tiene un papel fundamental a la hora de afrontarlo, pues podemos aportar las herramientas necesarias para afrontarlo.
  • Educación emocional: Siempre os hablamos de la importancia de la educación emocional, pues saber gestionar e identificar lo que nos sucede será clave para el desarrollo vital.
  • Empatía: A través de las imágenes y el texto podemos ponernos en la piel de los y las protagonistas y sentir sus propias emociones. Permitiendo que niños y niñas comprendan la importancia de conectar y empatizar.
  • Valor de la familia: En la lectura encontramos diferentes personajes con personalidades muy dispares, esto es ideal para poder trabajar la familia y la diversidad familiar tanto en el aula como en casa. Representar su propia familia y explicársela a los y las demás, jugar a formar diferentes tipos de familias y poder hablar sobre ellas. Sin duda actividades que normalizan, enriquecen y dan valor a la diversidad.


Valoración personal:

La muerte es parte ineludible de la vida y los niños/as también son conscientes de ello, pero el problema llega cuándo como adultos nos toca explicárselo ante el fallecimiento de un familiar, un ser querido o cercano a ellos/as. Es entonces cuando se convierte (o eso creemos) en un tema delicado e incluso muchas veces evitado en la familia, la escuela y en general en su entorno más próximo. 

Sin duda la editorial A FIN DE CUENTOS, nos ha sorprendido y nos ha dejado un libro para la reflexión. Cómo siempre, os animamos a su lectura porque la realidad, muchas veces se vuelve dura d la noche a la mañana, azotando con acontecimientos trágicos que nos sobrepasan; por ello este puede ser un recurso estupendo para abrir la temática y escuchar a nuestros hijos e hijas o a nuestros alumnos y alumnas.

Además, nos parece que esta lectura removerá conciencias y hará reflexionar, a los y las pequeños y a los que ya no lo son tanto. Para completar esta herramienta os dejamos un bloque de actividades que estamos seguras que os encantarán.



Actividades:

1. Un mensaje al cielo. 

A menudo, cuando un niño o niña nos pregunta donde está la persona que ha muerto, acostumbramos a responder: “en el cielo”. La respuesta tiene mucho que ver con la cultura, sobre todo con esa parte religiosa o espiritual que de forma consciente o inconsciente se transmite a lo largo de las generaciones. Por ello, hemos pensado en aprovechar esta metáfora para realizar una actividad que permita a niños y niñas afrontar el duelo. 

Quizás el niño/a no ha podido despedirse de sus seres queridos y esta es una manera de hacerlo; os proponemos montar como el señor Hirota un teléfono, para mandar las palabras al viento. 

Los y las que nos leéis a menudo sabéis que nos gusta proponer actividades que respeten el medio ambiente; por eso se nos ha ocurrido realizar un teléfono de lata, ya que es un dispositivo acústico donde el sonido es transformado en vibraciones en cadena en una lata.

Estas vibraciones se transmiten a lo largo de una cuerda, para ser transformadas de nuevo en sonido en otra lata situada en el extremo de la cuerda. Pero si no disponéis  de estos materiales también se puede llevar a cabo con vasos plásticos y cuerda. Esta actividad es reconstruir un clásico de la infancia. Aunque comparado con la tecnología actual parece un poco anticuado, funciona de maravilla y es de lo más divertido.

2. El árbol genealógico:

Elaborar el árbol genealógico propio, con sus antepasados, incluyendo los y las que han muerto y los/as que están; pero tendrá una peculiaridad pues en el se incorporarán el recuerdo y las anécdotas vividas. 

Necesitaremos la colaboración de los familiares, entregándoles una plantilla vacía en la que irán anotando no sólo sus nombres, también su profesión, año aproximado de su nacimiento y muerte, causa y razón de su muerte... Es muy interesante que los familiares escriban sus anécdotas favoritas del tiempo compartido juntos/as. 

Cuando en el aula se presenten los árboles, cada alumno/a podrá traer fotos, cartas, objetos personales, etc. y compartir recuerdos sobre ellos/as.

3. El ciclo de la vida y el ciclo de la muerte: 

Mediante dos procesos secuenciados de imágenes, de un árbol, los niños y las niñas, tendrán que ordenarlos. El juego consiste en la organización de los procesos para luego poder introducir la temática; podrán realizarlo de forma individual o en grupo. 

Para la explicación podrán utilizar el mural donde  pondremos las dos secuencias ordenadas para que nos digan qué secuencia va antes y cuál después y por qué (haciendo referencia al ciclo de la vida). 

Secuencia de la vida PDF





Secuencia de la muerte PDF  





 


4. Guía para ayudar a los adultos a hablar con los niños. PDF




Si esta obra os ha cautivado no dudéis de haceros con vuestro ejemplar: os dejamos el ENLACE a nuestra web de confianza y a la propia EDITORIAL A FIN DE CUENTOS.

Además os animamos a visitar su INSTAGRAM (@afindecuentoseditorial) para conocer algunos de sus títulos. ¡Si alguno os resulta interesante no dudéis en dejárnoslo en comentarios! 

Por último os dejamos nuestras redes de  INSTAGRAM o FACEBOOK para estar siempre al día de nuestras publicaciones. Además nos encantaría que interactuarais con nosotras y nos contarais cuales son vuestras preferencias y gustos!


Comentarios