EL DESPERTAR DE LA RANITA

Buenas noches lectoras y lectores! Una semana más estamos de vuelta con novedades que esperamos que os gusten mucho. 


Se acaba el verano y toca poco a poco volver a la rutina, pero en esta rutina podemos encontrar algo de tiempo para disfrutar con los y las peques al tiempo que les aportamos herramientas de meditación, etc. 

La lectura que os presentamos forma parte de una colección que se centra en diferentes grupos de edades, si esta os parece interesante y queréis conocer más sobre el resto no dudéis en escribirnos. 


Datos del libro:

Título: 
El despertar de la ranita. Meditación con los más pequeños.

Autor e Ilustrador: Eline Snel

Editorial: Kairós

Edades: Lectura para adultos centrada en el trabajo de niños y niñas de +18 meses a 4 años









Sinopsis:

¿Cómo hacer crecer a un niño en la confianza y la alegría? ¿Cómo enseñarle a amar, a disfrutar, a saber calmarse? Este libro es una caja de herramientas educativas para toda la familia. Propone meditaciones, historias, ejercicios de yoga y tiempo de serenidad para ayudar a vuestras hijas o hijos pequeños a explorar su propio mundo interior y abrirse a los demás. Y para permitiros estar menos estresados y darles lo mejor de vosotras y vosotros mismos. Incluye enlaces de audio a historias y meditaciones guiadas.



Aprendizajes y valores:

  • Iniciación a la meditación. A partir de este libro podremos incorporar Mindfulness, en el quehacer diario de los niños enseñándoles a liberar tensiones y relajar la mente. 
  • Desarrollar las capacidades de atención, concentración y percepción. Desarrollando la plena consciencia.
  • Identificación de los sentimientos, es decir,  identificar  y controlar sus emociones, sus sentimientos y conocerse. Practicar la atención plena en el aula o en casa ayuda a los pequeños en la gestión del estrés y el autocuidado.
  • Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad. Pues cada uno con sus capacidades y habilidades logrará realizar este tipo de actividades ayudando a su socialización e inclusión en las aulas.
  • Estimular la creatividad y la imaginación. Para ello deberán tener tiempo para aburrirse, pensar que quieren hacer y nosotros/as debemos acompañarlos en este proceso.



Valoración personal:

Este libro nos ofrece propuestas sencillas, eficaces y profundas para aplicar en casa y en el aula. Pues es un libro tanto dirigido a las familias como a los propios niños/as ya que conlleva historias para ayudarles a respirar o a dormirse a través de la simbología de una rana.
"En nuestra casa ha entrado la rana".

Su lectura es sencilla y apta para cualquier persona que tenga interés en la temática, además está acompañada de unas ilustraciones que nos han encantado. 

Consideramos que este tipo de actividades que se proponen favorecen el desarrollo del cerebro y con ello, la capacidad para resolver problemas de la vida de una manera más reflexiva.
También ayuda al autocontrol de las emociones y por consiguiente, favorece el desarrollo de la inteligencia emocional, ya mencionada en anteriores reseñas nuestras. Pues aprenderán a poner nombre a sus emociones.

Al mismo tiempo que nos enseña a pararnos y pensar mediante el botón de stop, ¿Dónde esta vuestro botón de stop?, podéis dejarnos vuestras ideas en comentarios.

Y por último destacar una frase de la autora: cuanto más se practica más perceptibles son los efectos.



Actividades propuestas:

Introducir la meditación es una actividad/ hábito que se debe llevar a cabo poco a poco: empezar por juegos y ejercicios que se centren en el entorno, en el mundo exterior, y después, en su mundo interior.

Si algún alumno/a no quiere cerrar los ojos no insistir en ello, porque se pueden poner nerviosos/as. Ya lo conseguirán. Implicar a los niños/niñas en la parte creativa porque después, estarán más motivados/as para ejercitar la meditación ya que les gustará ver el resultado de dicha colaboración.

A continuación proponemos algunas actividades a parte de todas las que nos ofrece este libro:

  1. Diario de las emociones: El juego es una dinámica educativa que trata de favorecer la reflexión sobre los propios estados emocionales. Por ello un día fijo en la semana dibujarán o nos contarán como se siente y haremos el registro del mismo.
  2. Juego “El observador”: Deben observar las expresiones emocionales de otras personas (familiares y amigos) o de láminas/ recortes de revistas que tengamos por casa.
  3. El álbum de fotos emocionales: Hacer 4 fotos con diferentes expresiones de emociones (alegría, pena, sorpresa y enfado). Pegar las fotos en cartulinas o folios pegarlas por la clase o en un álbum, para ir familiarizándose con las diferentes expresiones.
  4. El botiquín emocional. A través de este botiquín se logra una mayor inteligencia emocional y enseñar nuevas formas de afrontamiento de conflictos y canalización adecuada de los sentimientos que la acompañan. Con ello también estamos efectuando un trabajo preventivo respecto a posibles nuevos conflictos. Por ejemplo tiritas emocionales, spray quitamiedos, caramelos antitristeza, etc. 
  5. El tarro de las buenas noticias: Este juego está especialmente pensado para potenciar el optimismo y los pensamientos positivos en los niños/niñas. Cada vez que ocurra una buena noticia en el contexto de la clase o familiar (un cumpleaños, el nacimiento de un hermanito o hermanita, un logro personal de algún niño o niña, etc.) deben escribir o representar con algún dibujo y depositarlo en un tarro. El contenido de dicho tarro puede ser objeto de debate y al final de curso/ de un mes y se puede hacer un mural con todas las buenas noticias que han ocurrido, o si en algún momento el niño/a se encuentra triste o enfadado, podéis recurrir al tarro y recordarle la cantidad de cosas buenas que le han pasado.
  6. El álbum de fotos emocionales: Hacer 4 fotos con diferentes expresiones de emociones (alegría, pena, sorpresa y enfado). Pegar las fotos en cartulinas o folios pegarlas por la clase o en un álbum, para ir familiarizándose con las diferentes expresiones.



Si esta obra os han cautivado no dudéis en haceros con vuestro ejemplar, para ello os dejamos el ENLACE a Amazon y a la propia EDITORIAL KAIRÓS

También os animamos a visitar su INSTAGRAM(@editorialkairos) así podéis conocer los distintos títulos que ofrecen y estar al día de sus novedades. 

Por último os dejamos nuestras redes de  INSTAGRAM o FACEBOOK para estar siempre al día de nuestras publicaciones. Nos encantaría que nos siguierais ya que es la forma que tenemos de dar difusión a nuestro trabajo. 

Comentarios