LOLA Y EL JARDÍN DE LA INFANTA

Buenas noches lectores y lectoras, esta semana venimos con una lectura que llegó a nuestras manos este verano. Para nosotras es muy especial, porque detrás de ella se hay un trabajo maravilloso por parte de su autora y de su ilustrador.

Antes de hablaros de la obra queremos dar las gracias Quiel, que no sólo nos ha dado la oportunidad de conocer de cerca a “Lola”, sino nos ha demostrado una vez más que detrás de los grandes trabajos hay grandes personas. También a su autora, Rocio, que con esta lectura nos está compartiendo sus vivencias de la infancia y un trocito de ella.

Con esta obra viajaremos a un lugar muy especial de Sevilla, en concreto a un lugar en el que aprenderemos un poquito de historia. 

Datos del libro:

Autora: Rocio Cansino

Ilustrador: Quiel Ramos

Edades:  3+







Sinopsis:

La protagonista de esta historia se llama Lola, una niña increíble que decide sorprender a su abuela el día de su cumpleaños. Esperando descubrir un lugar mágico Lola, su abuela y su perrita se dirigen al parque de María Luisa.

Una vez allí, Lola descubre que su abuela ya lo visitaba de joven junto con su abuelo; y además la abuela le contará la fascinante historia que se esconde detrás de ese hermoso lugar.



Aprendizajes:

  • Valores familiares: uno de los aprendizajes más importantes de esta historia son valores familiares y las relaciones intergeneracionales. En la narración se transmite ese sentimiento positivo que surge al compartir momentos con los seres queridos; ese altruismo que surge cuando queremos sorprender a alguien porque lo/a queremos. Además, en ella encontraremos esa situación de "padres/madres ocupados/as", que creemos que hará reflexionar a los/as adultos sobre el tiempo que dedican a pasar tiempo de calidad con sus hijos/as.
  • Valores ecológicos: la historia se desarrolla en un espacio natural cargado de una flora y fauna que lo convierten en "mágico", por ello nos parece super importante, recalcar la importancia del cuidado del medio natural. De preservar y cuidar esos espacios verdes, sobre todo cuando al igual que el Parque de María Luisa se encuentran en medio de una cuidad. Estos parques son los pulmones que mantienen el aire limpio y es responsabilidad de todos y todas que eso siga siendo así. 
  • Historia de Sevilla:  para los y las sevillanos/as quizás la historia del parque de María Luisa es conocida, sin embargo para la gente de fuera puede ser un nuevo descubrimiento. Nos encanta que a través de la lectura podamos transmitir conocimientos históricos nacionales a los y las peques, para que cuando tengan oportunidad de viajar e ir conociendo lugares sepan un poco más de donde se encuentran.
  • Altruismo: como os mencionábamos anteriormente, el regalo de Lola a su abuela es un gesto maravilloso; pero al igual que el regalo de la infanta María Luisa al pueblo sevillano. Esta lectura nos enseña sobre los gestos desinteresados, y la importancia de los mismos. Quizás una buena obra, lleva a otra, formando así una cadena.
  • Cultura general: si nos sumergimos en la lectura aparecerán nombres de personajes importantes, eso no sólo nos da pié a conocer a figuras relevantes, sino a despertar la curiosidad de los y las peques y buscar más información sobre quienes fueron esas personas y por qué son importantes.


       Valoración personal:

En la introducción ya os adelantamos un poco que está obra nos ha encantado, nos ha encantado por sus valores y nos han encantado las personas que están detrás de ella.

El valor personal se transmite al valor literario, creando una combinación mágica que da lugar a grandes cosas. “Lola y el jardín de la infancia” es una obra sencilla en su formato pero compleja en su contenido; pero no compleja en el sentido complicado, sino compleja en cuanto a la variedad de aprendizajes y posibilidades que parten de su lectura.

En la práctica hemos comprobado que sus ilustraciones consiguen embelesar a los/as pequeños/as lectores/, llamando su atención y despertando la curiosidad. A nosotras nos encanta el formato y ese colorido que en cierto modo permite viajar a través de las hojas. Además su contenido se transmite de forma sencilla y clara gracias a un texto bien estructurado.

Con Lola no solo conoceremos un rincón de Sevilla, sino que conoceremos parte de la historia de un lugar lleno de rincones especiales. Además, nos parece una lectura con la que trabajar la importancia del tiempo familiar, de prestar atención a las personas que nos rodean y de no dejar nunca de compartir experiencias.



Actividades:

Con una lectura como esta, cargada de potencial, no podíamos perder la oportunidad de crear una serie de actividades para "completarla" y exprimir al máximo su contenido. 

A nosotras se nos han ocurrido que las siguientes actividades como forma de trabajar transversalmente la lectura, teniendo distintas posibilidades dependiendo las edades. 

¡Esperamos que os gusten!

  1. Cuaderno de lecto-escritura: pensando en los/as peques que se están iniciando en el mundo de la lectura y la escritura hemos creado un pequeño cuaderno con el que se puedan ir familiarizando con la lectura, al tiempo que trabajan y afianzan estas nuevas habilidades. (PDF)

  2. Investigamos los parques naturales: la siguiente actividad que proponemos está orientada a edades más avanzadas, con ella no solo estaremos trabajando sobre geografía, ubicando parques naturales en distintas ciudades. Sino que también estaremos incentivando el trabajo autónomo y el uso de los recursos para encontrar la información. (PDF) Además la última pregunta es de carácter abierto, invita a la reflexión sobre las ciudades ideales; lo que puede ser muy interesante para abrir un debate en el aula. 

  3.  Conociendo a personajes famosos: En la lectura se mencionan a distintas personas ilustres de la ciudad de Sevilla, por ello nos parece interesante que niños y niñas investiguen un poco más sobre quienes fueron. Para ello hemos creado la siguiente plantilla (PDF), en la que deberán trabajar la búsqueda y selección de información para completar con aquello que se les pide. Nos parece muy importante el trabajo de la selección de la información, pues trabajarán de forma crítica que datos son importantes y cuales no, haciendo un cribado para quedarse exclusivamente con aquello relevante. Además hemos dejado una página sin autor/a para que podáis utilizarla con otros personajes ilustres de vuestras ciudades: nosotras por ejemplo escogemos a Rosalía de Castro.

Esperamos que la obra os haya gustado mucho; si es así os animamos a que os hagáis con un ejemplar para vuestras casas o aulas. Cómo veis tiene un gran potencial y puede ser un recurso muy interesante con el que trabajara.

Además, podéis visitar el sitio web del ilustrador, para poder conocer un poco mejor su trabajo ¡seguro que os encanta! Y os dejamos su instagram (@ramosquiel) y el de la autora (@rocio.iris.3 y @la.clase.de.ro) para que estéis al día de sus obras y novedades. 

Y por último, para no dejar de estar conectados y conectadas con nosotras os dejamos nuestras redes sociales de INSTAGRAM y FACEBOOK. Nos gusta leer vuestros comentarios a través de los perfiles para saber vuestras opiniones y gustos. 


¡Nos vemos en la próxima publicación!

Comentarios