Buenos días lectores y lectoras, el 30 de septiembre se conmemora el Día Internacional del TEL y como no podía ser de otra menera, queremos presentaros la reseña de un libro que seguro que pasará a formar parte de vuestra biblioteca de aula o de casa; ya que consideramos que es un recurso didáctico imprescindible para aquellos niños y niñas que muestren rotacismo.
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es uno de los trastornos con más prevalencia de entre las dificultades del aprendizaje afectando a un 7% de la población. El TEL se caracteriza por una afectación en la adquisición del lenguaje oral sin que vaya acompañado de déficits cognitivos, sensoriales, alteraciones neurológicas, un mal funcionamiento o configuración de los órganos implicados en el habla, o por síntomas de una interacción social recíproca alterada.
El TEL está, muchas veces, en la base del fracaso escolar. De hecho, entre el 60% y el 80% de los niños y niñas con historia de TEL manifiestan dificultades en la lectura y un bajo rendimiento académico a los 9 años.
Por ello os queremos presentar la siguiente lectura, para que conozcáis un poquito mejor el TEL y ofrecer algunos trucos.
Título: ¡Qué rabia con la erre!
Autora: Begoña Juarrero
Ilustradora: Nancy Brajer
Editorial: San Pablo
Edades: + 3 años
Sinopsis:
Cada cual tiene su ritmo y su manera de hablar, pero a veces alguna letra se encasquilla y toca mejorarla o al menos intentarlo. Eso le ocurre a Rodrigo, el protagonista de este cuento, que no pronuncia bien la erre hasta que, enfrentándose a sus miedos y ejercitando su musculatura y su respiración, canta... rock and roll.
Este cuento ofrece algunos trucos y anima a recordar que, con un poco de entrenamiento, ayuda y constancia, uno puede conseguir lo que se proponga. El libro aporta también consejos para el narrador, como exagerar la pronunciación de las palabras, interpretarlas vibrando como tormentas y taladros y tener pajitas, velas, gusanitos y chicles a mano para hacer prácticas, jugar juntos y disfrutar de aprender a pronunciar.
Aprendizajes y valores:
- Aumentar su vocabulario. A través de este libro las niñas y niños aprenderán un montón de palabras diferentes.
- Ejercicios fonoartuculatorios. A lo largo de la lectura iremos encontrando ejercicios para realizar de forma simultánea, lo que convertirán esta experiencia lectora en única.
- Fomento de la lectura y la escritura: el abecedario es el primer paso para iniciarse en la lectura y la escritura, que se convertirán en dos pilares fundamentales para el aprendizaje y para el desarrollo del pensamiento, comprensión, concentración y otras muchas habilidades.
Rotacismo es el nombre que recibe la dislalia selectiva del fonema “r”, una dislalia por tanto, es una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o grupo de sonidos. Por ello, tal y como comentábamos, este libro nos pareció un recurso interesante con el que trabajar y hablar sobre este trastorno.
A través de la lectura mediante la exageración y la pronunciación de dicho fonema logramos que de forma lúdica, respectando el ritmo de aprendizaje de los niños y niñas que manifiesten dificultades como el protagonista Rodrigo Guerrero, logren mejorar la articulación. Esto se consigue convirtiéndolos/as en protagonistas, leyendo ellos/as mismos/as y pronunciando la /r/ y /rr/.
Además las ilustraciones no se quedan atrás, tienen un colorido que llama la atención de los y las peques. Todo esto hace que sea una lectura muy completa de la que podremos sacar mucho provecho.
Actividades:
No podían faltar las actividades, pero lo que os queremos resaltar en este post es que los siguientes materiales han sido creados con el objetivo de trabajar la pronunciación de los fonemas /r/ y /ř/ desde la conciencia fonológica.
1. Juego del lince.
Se saca al azar una ficha con una imagen y los jugadores la buscan en el tablero. El que la vea primero se lleva la ficha y al final vence el que más fichas haya conseguido. Descargable desde la web ARASAAC.
2. Juego de Rodrigo.
Este juego es muy similar al juego de tablero. En este caso, el protagonista es el personaje del libro, y como todos los objetos y animales que aparecen en el juego, incluyen una 'R', bien al principio o en medio de la palabra.
Sólo necesitamos un dado y unas fichas, una por cada jugador/a que participe. Procura que el juego siempre sea guiado, para tratar de enfatizar la pronunciación de las palabras.
Al igual que en el juego de la oca, los/as participantes lanzan el dado por turno y seguirá el juego en el orden de las agujas del reloj.
Gana quien llegue antes a la última casilla, la de Rodrigo.
Las imágenes son de ARASAAC y las hemos convinando utilizando el vocabulario del cuento.
Cada vez que uno de los jugadores/as caiga en cualquier casilla, debe pronunciar en alto dos veces la palabra del objeto o animal que aparece en ella. Si el niño/a sabe leer, bastará con que la lea. Si no, puede identificar fácilmente la palabra con el dibujo.
3. JUGUEMOS A LOS DADOS.
Esta actividad es muy sencilla. Hay que tirar el dado dos veces, el primer número que salga será el que nos indique en qué columna tenemos que mirar, y el segundo número que salga será el que nos indique en qué fila nos tenemos que fijar. PDF
4. EJERCICIOS ARTICULATORIOS.
Deben realizarse como un juego para que de una forma lúdica el niño o la niña vayan progresando. Aquí os proponemos dos ejemplos, además de los que aparecen en la lectura.
– Ejercicios respiratorios: relajar el cuerpo y la lengua mediante ejercicios de respiración profunda.
– Ejercicios de entrenamiento de la lengua: sacar la lengua, mover la punta hacia la derecha, izquierda, arriba y abajo. Hay un ejercicio que me parece de lo más adecuado para niños. Se podría llamar “LA CASITA DE LA SEÑORA LENGUA”. Consiste en hacer que el niño/a haga un dibujo de una casa, con sus paredes, techo, puerta, en su boca. El techo es el paladar, las paredes los carrillos, la puerta la abertura de la boca, las estanterías los dientes y el suelo la parte inferior. La lengua es la encargada de limpiar la casa y así recorrer concienzudamente cada parte de la casa (saca telarañas de los techos, repasa las paredes, etc.). Luego la lengua sale a pasear y vuelve a entrar, sacándola y metiéndola.
Como lectura para aprender y ahondar más en esta temática os sugerimos el libro de:
EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE: Diagnóstico e intervención
Datos del libro:
Autor: Llorenç Andreu i Barrachina, Gerardo Aguado Alonso, Maria Claustre Cardona i Pera, Mònica Sanz-Torrent
Editorial: Universidad Oberta de Catalunya
Edades: 18+
Si esta obra os ha cautivado no dudéis de haceros con vuestro ejemplar, os dejamos el ENLACE a nuestra web de confianza y a la propia EDITORIAL SAN PABLO y a su INSTAGRAM(@sanpabloesp) así podéis navegar en su web y conocer un poco más sobre los distintos títulos que ofrecen.
Comentarios
Publicar un comentario