ARDILLAS VOLADORAS

 

Buenos días lectoras y lectores, los días pasan, los meses y en un abrir y cerrar de ojos estamos terminando el 2021. El final de año puede suponer muchas cosas, alegrías, tristezas y si le preguntas a los niños y niñas seguramente que por estas épocas estén ya pensando en los regalos de Papá Noel y de los Reyes. 

A los/as "mayores" nos puede resultar difícil escoger un regalo, pues estamos recibiendo constantemente estímulos a través de la tele, las redes, etc. Y de todos esos productos que vemos ¿Cuáles son los buenos"? Realmente no hay algo bueno o algo malo, tenemos que pensar en que es lo que le gusta a los niños/as y además qué es lo que les va a aportar algo. 

Por ese motivo nos gusta dar ideas, al fin y al cabo no somos más que otro estímulo a través de las redes. Hoy queremos enseñaros un juego, porque ¿a quién no le gusta jugar? Pero este juego como siempre tiene algo especial para nosotras, pues con él podemos aprender. 

Antes de hacer la reseña hemos jugado, y sin duda ha triunfado entre los/as peques.
 
¿Podría ser este juego una buena inversión de regalo navideño? Nuestra respuesta es sí. 

DATOS DEL JUEGO:

Número de jugadores: De 2 a 4 jugadores/as.

Duración aproximada del juego: 20 Minutos

Edad mínima recomendada: +7 años 

CategoríaTablero

Género: Familiar y Didáctico

Autor: Néstor Romeral Andrés

Idioma: Español



DE QUÉ TRATA EL JUEGO: 

Este es un nuevo juego que ha sacado Eclipse Editorial, una nueva editorial en nuestra base de recursos tanto para el aula como para el hogar. Se trata de un juego de tablero muy original, pensado para niños y niñas de primer ciclo de primaria.

La temática del juego tiene como protagonista a unas ardillas que volando de rama en rama deberán ir recolectando nueces para pasar el duro invierno.

Como podéis ver en las imágenes que os dejamos el tablero es colorido y sencillo para que puedan manipularlo sin dificultad. Además para nosotras ha sido muy especial pues hemos jugado en el centro educativo y ha sido un éxito. 


APRENDIZAJES Y HABILIDADES:
  • Deducción: Este juego es muy útil para trabajar esta habilidad pues debemos deducir en que rama tendremos más nueces para seguir recolectando.
  • Conteo: Cada vez que movemos a nuestra ardilla debemos contar tantas veces como indica dicho número.
  • Atención: Atentos y atentas, pues a medida que vamos recolectando nueces tendremos más ramas sin nada y debemos estar atentos/as para  poder continuar la siguiente ronda y no ir gastando de nuestra despensa.
  • Los sentidos: Si recopilamos las habilidades anteriores veremos que tienen en común que en todas deberemos trabajar la vista.


¿CÓMO SE JUEGA A ARDILLAS VOLADORAS?


1. Preparación de la partida. 

En primer lugar debemos abrir la caja y poner el tablero según seamos dos o cuatro jugadores, a continuación colocaremos todas las nueces en el árbol al azar pero boca a bajo y escogeremos el color de nuestra ardilla.

Cada ardilla, para comenzar, la colocaremos encima de las fichas del árbol en el lugar que queramos y será de ahí de donde partiremos.

Cuando comience el juego esta se moverá en el sentido de las agujas del reloj y siempre en línea recta.

2. Pasos del juego

Durante la partida, los jugadores y jugadoras tendrán que mover sus ardillas, por ejemplo si:
  • La ardilla roja está sobre 2 nueces: salta 2 casillas.
  • El jugador/a se guarda las 2 nueces, es decir, dicha tarjeta".
  • En el siguiente turno, la ardilla levantará la ficha sobre la que esta y si son 5 nueces, saltará 5 casillas y seguirá sumando puntos.
Si durante nuestros saltos nos encontramos con otra ardilla entonces no podemos moverla; y si contando los saltos caemos en la misma casilla donde se encuentra otra ardilla entonces tampoco podemos movernos, tendremos que decir que nuestra ardilla se echa la SIESTA.

Sin embargo, que sucede si una ardilla una vez haya movido va cayendo en las ramas que no contienen nueces; en ese caso deberán ir entregando parte de su colecta según el número de saltos que quieran dar ¡para ello deberán estar muy atentos y atentas!

3. Fin de la partida 

Gana el primer jugador o jugadora que consiga más nueces, y la partida finaliza cuando todos y todas hayan dormido durante una ronda la "SIESTA". 




VALORACIÓN PERSONAL: 

Nos ha encantado conocer esta editorial, pues no habíamos trabajado previamente con ninguno de sus recursos y sin duda la sorpresa ha sido grata (aunque eso era algo con lo que ya contábamos). Este juego aunque en apariencia es sencillo tiene implícitas técnicas y agudezas que despertarán la atención y el interés de niños y niñas.  

Además consideramos que este recurso puede resultar muy interesante para trabajar con alumnado de edades tempranas que tenga problemas de atención o coordinación motriz.

Como os mencionamos en la introducción nosotras ya hemos jugado en el centro, por eso os dejamos un trocito de vídeo para que veáis el desarrollo de la partida. Ya os dijimos el interés que despierta en ellos/as pero es que además de eso nos permite trabajar la coordinación ojo-mano, el conteo y otras habilidades que ya os mencionamos; y todo esto es importante por un simple motivo: las matemáticas, las lenguas, etc., requieren de otras destrezas que le faciliten la comprensión y el estudio. 

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Nos gusta lo que nos encanta, y nos encanta aprovechar al máximo todos los recursos es una de esas cosas. Aprovechando a las protagonistas del juego hemos pensado en proponeros como actividad conocer los distintos tipos de ardillas desde la  la metodología MONTESSORI. 

Diferentes tipos de ardillas que existen:


Si estáis interesados/as en estos juegos didácticos no lo dudéis más, os  dejamos el enlace de la propia EDITORIAL ECIPSE

También os animamos a visitar su INSTAGRAM (@ecipseeditorial) así podéis conocer los distintos títulos que ofrecen y estar al día de sus novedades. 

Por último os dejamos nuestras redes de  INSTAGRAM o FACEBOOK para estar siempre al día de nuestras publicaciones. Nos encantaría que nos siguierais ya que es la forma que tenemos de dar difusión a nuestro trabajo. 

Comentarios

  1. Anónimo28/1/22

    Gracias por el vídeo. Por qué jugáis con las losetas boca abajo?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario