Buenas noches lectoras y lectores, estamos super emocionadas de poder enseñaros por fin este recurso con el que llevamos trabajando desde hace un tiempo. Ya os habíamos hablado de él, con su primera caja de actividades, con la que nos introdujimos en el mundo del STEM con unos monstruos de lo más divertidos.
Esta vez hemos avanzado un poco más, y os vamos a presentar el segundo de los materiales que presentan las cajas WOW PLAY: se trata de LUCES QUE NOS RODEAN.
Contenido de la caja:
- Esterilla (para preparar el área de trabajo)
- Manual
- Pegatinas
- Recortables
- 2 Pilas
- Hilo de cobre
- Caja de colores
- Barra de pegamento
- Bombillas led
Aprendizajes y educación:
- Motricidad fina: colocar, colorear, pegar, etc. todas estas habilidades se trabajan mientras intentamos iluminar la ciudad. Por lo que este material va más allá de un aporte tecnológico, se trata de un recurso completo y complementario,
- Distinción de materiales: para crear es necesario conocer, y por ello nos parece muy interesante ir introduciendo aquellos elementos que conforman la caja, desde las pilas hasta el cobre, para que sepan como funcionan y cuales son sus características.
- Electricidad: este es un aprendizaje bastante obvio, pero con él y de forma sencilla niños y niñas pueden comprender que la luz viene de algún lado, como es ese proceso que nos mantiene iluminados/as.
- Trabajo cooperativo: nosotras no entendemos el uso de este recurso en el aula sin el trabajo cooperativo, pues consideramos que es el mejor método para que aprendan y a la vez entiendan la importancia de respetar.
- Creatividad: finalmente destacar la importancia de este apartado, fomentar el pensamiento creativo, dejarles inventar e inventarse, colorear, crear sus ciudades y poder iluminarlas es un trabajo que sin duda estimulará sus cerebros.
¿En que consiste la caja de WOWPLAY 2?
Para los que todavía no conozcáis lo que es WOWPLAY os animamos a visitar su web, pues se trata de un proyecto muy interesante que fomenta el pensamiento creativo el desarrollo de habilidades, la resolución de problemas y la creatividad.
Todo ello lo consiguen a través de un aprendizaje educativo centrado en las áreas STEAM. A través de diferentes centros de interés.
¿Cómo funciona LUCES QUE SE ENCIENDEN? En esta caja encontramos dos experimentos.
EXPERIMENTO 1: ILUMINAMOS UNA HABITACIÓN
Lo primero que debemos hacer es leer bien las instrucciones de uso, seguir los pasos correctos y conseguir encender la habitación de .
La dinámica es sencilla, crear un circuito para que los LED se enciendan. Para ello necesitaremos cobre, la batería y los LED.
A continuación colocaremos los LED, fijándonos bien donde esta la parte larga. Y por último conectaremos la batería.
EXPERIMENTO 2: ILUMINAMOS LA CIUDAD.
Para ello continuamos leyendo las instrucciones y pegando el cobre; pero además deberemos de pintar nuestras casas e instalaciones de la ciudad. En nuestro caso, para poder reutilizar este material en el centro escolar en diferentes ocasiones hemos fotocopiado en cartulina las plantillas, así después ellos/as las han pintado y recortado para encender nuestra ciudad y adaptarnos a las NEAE de nuestro alumnado.
Valoración:
Además acercar a los niños y niñas al STEAM desde la infancia concretamente a la ELECTRICIDAD, creemos que puede ser muy útil, pues además de conocimientos en todas sus áreas sirve para ayudarlos/as a la hora de enfrentarse y resolver problemas. Nosotras la hemos llevado a cabo en el aula en la materia de valores ya que por un lado tendrán que llevar a cabo actitudes de respecto, colaboración y cooperación para lograr un objetivo común al mismo tiempo que de una forma distendida van adquiriendo conocimientos complementarios.
Desde nuestro punto de vista como pedagoga y docente es un material que recomendamos, ya que estimula la competencia digital y favorece el desarrollo de la inteligencia viso-espacial y la inteligencia intrapersonal. Pues cada uno y cada una necesita una atención individualizada y con esta caja les daremos la oportunidad de que elijan sus tareas desde su centro de interés.
Como contra lo único que podemos decir es que para pegar el cobre necesitamos trabajar la motricidad fina para hacerlo con precisión, ya que una vez pegado quitarlo resulta complicado. Esto hizo que el niño que teníamos en el aula con NEAE no pudiera realizar esta parte. Aunque no supone un problema ya que se adapta y participa de forma activa en el resto del proyecto. Buscamos fomentar de este modo el trabajo en equipo para que no se sienta excluido y que entre ellos/as se puedan apoyar en las partes que le resulten más complicadas.
Hay varias formas de sacarle partido a la caja y eso es algo que nos ha encantado, a continuación os dejamos un video que hemos hecho mientras disfrutábamos de la experiencia.
¡ESPERAMOS QUE OS HAYA GUSTADO MUCHO!
Si estáis interesados/as en tener una de estas cajas os dejamos el enlace a WOWPLAY donde podéis suscribiros y recibir la vuestra.
También os animamos a visitar su Instagram (wowplay_experience) así podéis conocer los distintos títulos que ofrecen y estar al día de sus novedades.
Por último os dejamos nuestras redes de INSTAGRAM o FACEBOOK para estar siempre al día de nuestras publicaciones. Nos encantaría que nos siguierais ya que es la forma que tenemos de dar difusión a nuestro trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario