“Si te pierdes por el bosque
permanece bien atento
bajo el murmullo del viento
un árbol dice tu nombre.”
Datos del libro:
Título: La niña que hablaba con los árboles
Autor: Ismael Serrano
Ilustrador: Mar Blanco
Editorial: Frida
Colección: La casa azul
Temática: Diversidad, Imaginación, Poesía
Edades: 3+
Sinopsis:
Ismael Serrano ha creado un cuento infantil de una belleza y ternura que derrite por igual a grandes y mayores. Este álbum ilustrado o mejor dicho poemario, se publicó en 2015 y es la primera vez que se dirige al público infantil.
Ismael Serrano es uno de los mejores cantautores actuales con gran prestigio, tanto nacional, como internacional. Pocos conocen su faceta más dirigida a la infancia y que supone según el propio Ismael uno de los trabajos más exigentes. Desde canciones infantiles hasta cuentos como este "La niña que hablaba con los árboles".
“Quizá escribir para niños y para niñas sea el trabajo más exigente al que me he enfrentado, porque así es este público, inteligente y poco dado a los protocolos que los adultos usamos cuando aprendemos a mentir”, explica Ismael.
El libro comienza con estas cuatro líneas, casi versos, son como un poema que nos va indicando el tono que tendrá el resto del álbum. Además, el motivo se repite al final del libro con los mismos cuatro versos y la misma ilustración, pero en la página opuesta. Actúa como comienzo y cierre del libro dotándolo de estructura externa cerrada.
La historia se centra en una pequeña niña, casi un bebé, que establece una relación y una comunicación muy potente con los árboles de su entorno, el autor se basa además en una experiencia personal.
Lila (la protagonista lleva el nombre de la propia hija del autor) habla a los árboles “en su idioma”, y los árboles le cuentan y le enseñan algunas de sus características y de sus historias personales (la acacia, la más anciana, que tiene una abuela en África; el manzano, que fue testigo del descubrimiento de la gravedad de Newton; el sauce llorón; el olmo joven…) Todos saludan, hablan o cuentan historias a la pequeña, que muestra una gran sensibilidad hacia ese entorno natural (se dice que “escucha la tonada de los árboles poetas”, “charla a su manera”, “borra con su risa de los árboles la pena” y “cura las ramas heridas”…). La historia avanza a través de diálogos y anécdotas mientras cae la tarde. Al final llega la despedida y la promesa de volver otro día, la niña y los árboles se quieren y se necesitan. Ya en su casa, otra voz de madera, esta vez la de su cuna, mece el sueño de Lila.
Creemos que con este libro podemos crear una dinámica común, coherente y abierta de todo tipo de influencias positivas que hagan de nuestros alumnos individuos críticos y autónomos se conviertan en motores de su propio desarrollo mental y físico, es decir que aprendan queriendo aprender. A través del mismo desarrollaremos:
- Fomento de la lectura: es uno de los pilares fundamentales para el aprendizaje y para el desarrollo del pensamiento, comprensión, concentración y otras muchas habilidades.
- Imaginación y creatividad: tanto por la estructura poética de la cual podemos continuar la historia de esta misma forma y por otro lado desarrollando nuestra imaginación y creatividad.
- Amistad: se dice que "quién tiene un amigo/a tiene un tesoro", y no hay nada más cierto. Como seres sociales necesitamos de ese contacto, pero cuando conocemos a una persona o personas realmente afines a nosotros/as, nuestros amigos y amigas, encontramos algo imprescindible que nos hará la vida mucho más bonita, en este libro LILA establece amistad con seres inanimados pero vivos.
Valoración personal:
Este libro nos ha encantado porque esta lleno de lenguaje poético, de metáforas y figuras retóricas, es, sin duda, el punto fuerte de este álbum, su carácter poético, la sonoridad y el tono tan íntimo del texto y a la vez con ese punto infantil y de ternura.
Así pues llegaremos a la conclusión de que todas las cosas nos pueden comunicar innumerables y valiosas ideas, sólo tenemos que prestar atención y una escucha atenta de las mismas.
Actividades:
1. Dramatización del cuento por equipos y de forma cooperativa, pudiendo utilizar el patio del centro o si lo contamos en casa visitando algún bosque, monte o parque que tengamos cerca para vivenciarlo mejor y desarrollar su pensamiento.
2. Escuchar atenta de este álbum con música de fondo, música relajante, sonidos de la naturaleza o música instrumental que nos invite a la relajación y nos transporte a ese mundo tranquilo y mágico.
3. Os recomendamos además esta lectura cara las celebraciones escolares de días mundiales como el del árbol (27 de abril) o del Medio Ambiente (5 de junio), o el de la Naturaleza (3 de marzo)
4. Como actividad de motricidad fina proponemos la elaboración de nuestro propio árbol, para ello podemos utilizar si estamos en otoño hojas secas o si estamos en primavera reciclando material que tengamos por casa o aula como rollos de papel higiénico simulando un tronco, con técnicas de collage con el papel reciclado que hemos conseguido a través del reciclaje durante el curso, etc
5. Otra posibilidad sería conocer un poco la figura de Magritte, explicar la similitud de una de sus obras con una de las ilustraciones del libro y hacer alguna actividad relacionada como un mural de la obra o una representación sensorial en la tuff tray.
“Si te pierdes por el bosque
permanece bien atento
bajo el murmullo del viento
un árbol dice tu nombre.”
Si esta obra os ha cautivado no dudéis de haceros con vuestro ejemplar, os dejamos el ENLACE a nuestra web de confianza y a la propia EDITORIAL FRIDA EDICIONES y a su INSTAGRAM(@hoyessiempreediciones) así podéis navegar en su web y conocer un poco más sobre los distintos títulos que ofrecen.
Por último os dejamos nuestras redes de INSTAGRAM o FACEBOOK para estar siempre al día de nuestras publicaciones!
"Train the croupiers to spin the ball after they launch it, and positive that|be positive that|ensure that} the tables are level and the air con is working," Small mentioned, to permit for any affect of air resistance. The examine suggests strategies for either side of the roulette wheel. The concept of using scientific understanding to beat the house isn’t new. In the late Nineteen Seventies the "Eudaemons," a bunch of physics postgraduates, used theoretical insights and a rudimentary computer concealed in a shoe to win at roulette in Nevada within 카지노 the Nineteen Seventies. But since they didn’t publish their research, no person outdoors their staff is aware of} major points} of how they did it. "We extrapolate that prediction to the point where the ball hits one of the deflectors -- the raised bumps within the wheel's rim that are be} added to extend the random bouncing of the ball," Small explained.
ResponderEliminar