Buenas tardes jugones y jugonas, hoy os presentamos un nuevo material para trabajar estos días de Samaín en Galicia o Halloween.
Nosotras lo hemos adaptado a nuestra cultura gallega utilizando palabras de nuestra tradición cultural.
Datos del juego: ABCD
Número de jugadores: De 1 a 4 jugadores/as.
Duración aproximada del juego: 10 Minutos
Edad mínima recomendada: +4 años
Categoría: juego de mesa
Género: Familiar
Idioma: Español
Contenido de la caja:
- Cubos
- Tarjetas
Sinopsis:
En esta ocasión, GDM Games adapta Los García y el Muro, libro infantil creado por Òscar Julve y Jaume Copons. Tanto la novela como el juego de mesa comparten protagonistas y argumento, prometiendo atraer a nuevos lectores.
Así, conocemos a Duna y a Lucas García. A pesar de tener el mismo apellido, no son familia. Son amigos y vecinos, pero en su día, tuvieron algún que otro problema. Lucas no quería ser amigo de Duna y hasta levantó un muro de cajas en el jardín para no verla.
La trama nos demuestra como la amistad puede aparecer a base de paciencia, tiempo y humor, dando paso a lazos que permanecerán siempre unidos. Los jugadores descubrirán el valor de una amistad que no entiende de diferencias.
Pensado para los más pequeños de la casa y los que no lo son tanto, ya que lo hemos probado en 4º de primaria ABCD trabajará con la motricidad final y con el reconocimiento de letras. La misión será desmontar el muro que nos separa dando forma a nuestros nombres o a las palabras escogidas.
¿Cómo se juega?
Por turnos tendremos que tirar de habilidad para completar nuestra palabra antes que los demás, para ello y siguiendo las agujas del reloj deberemos ir cogiendo un cubo y comprobar si tenemos alguna de las letras en nuestra tarjeta si es que sí nos lo quedamos y sino tendremos que devolverlo al muro sin tirar ninguno de los otros.
Si tiramos alguno entonces tendremos que devolver nuestro cubo al muro y pasar de turno.
¿Cuál es el objetivo? Lograr formar la palabra de nuestra tarjeta con los cubos del muro, ¡ sin tirarlos!
Valoración personal:
Es un juego perfecto para desarrollar la competencia lingüística, así como el plurilingüísmo ya que este juego no tiene dependencia del idioma ya que en sus componentes no encontramos texto y necesitaremos una superficie para poder jugarlo.
Sus partidas son cortas, de 5 a 10 minutos, lo que permite que no se pierda la atención sobre la actividad en la que estamos centrados y también, gracias a esta duración, permite poder disfrutar de varias partidas, del mismo tipo de juego.
Os dejamos un ejemplo de nuestras partidas en clase:
Actividades extras para trabajar la lecto-escritura ya presentadas en otras entradas del blog y que os volvemos a recordar para desarrollar la competencia lingüística.
¡Esperamos que os gusten!
Con la primera de las actividades os proponemos unas plantillas de elaboración propia que permitirán trabajar de una forma muy completa parte del vocabulario del libro EL DESVÁN DE LAS LETRAS; presentado ya en otra entrada del blog, aunque podéis aumentarlas si queréis. En primer lugar pueden trabajarán la direccionalidad; después la crearán para asimilar su forma y las líneas que la forman (nosotras hemos utilizado plastilina); repasar el trazo de cada letra para comenzar a practicar los movimientos; buscar la propia letra en un abecedario para discriminarla de las demás; pronunciar la palabra que empiezan por su sonido para trabajarla fonéticamente; comenzar a hacer la asociación fonema/grafía y por último escribirla si ya son capaces de ello (si las tenemos plastificadas lo harán con rotuladores lavables) y así podrán jugar tantas veces como quieran y no hace falta tener copias para toda el aula. PDF - La mesa de luz es un recurso que pertenece al enfoque educativo Reggio Emilia, en la cual el niño/ la niña son el/la protagonista y parte activa de su propio proceso de aprendizaje. Se trata de un excelente recurso que proporciona oportunidades para explorar y descubrir así como fomentar su curiosidad, motivación e imaginación.
En las siguientes actividades os proponemos distintas formas de darle uso a este recurso tan versátil y didáctico; pero queremos proponeros también una actividad sencilla que nos servirá para trabajar el eje central del cuento que os proponemos hoy: el abecedario.
Para realizarla necesitaréis alguno de los siguientes materiales: pasta, cuentas redondas transparentes, piedras, botones...)
La actividad consiste en crear las letras a través de distintos trazos encima del material que hemos escogido, de este modo la luz saldrá entre los huecos que hemos dejado formando nuestra letra.
Otra actividad sencilla con la que trabajar el abecedario a través de la mesa de luz sería formar palabras a través de las letras traslúcidas ¿todavía no las conocéis? Os dejamos el ENLACE por si queréis haceros con ellas porque ofrecen muchas posibilidades a la hora de trabajar.
Nosotras hemos enfocado esta actividad hacia la creación de palabras, de modo que trabajarán el abecedario, el vocabulario y la motricidad.
A continuación os dejamos la plantilla (PDF) de otra actividad creada por nosotras con nuestro código de número-color, es decir, si debajo situamos una palabra que tiene 8 letras la pintaremos del color del número 8 de la plantilla. Así haremos con el resto de palabras que queremos trabajar de este cuento y cada uno/a de nuestros/as peques podrá realizarla de forma individual. Con este trabajo además estaremos contribuyendo a: - Ordenar los nombres de más grande a más pequeño.
- Agrupar por colores y por tanto por número de letras.
- Buscar el nombre más largo y el más corto.
- Comparar cualquier otra palabra con nuestro nombre.
- Medir el número de letras de otras palabras que estemos conociendo. - Asociación letra a letra.
Este recurso que os proponemos siguiendo nuestra línea de cuidado con el medio ambiente, dando una nueva vida a lo que tenemos por casa. Cómo podéis observar la actividad que os proponemos es de lo más sencillas. El ejemplo que os mostramos en la imagen lo hemos empleado en los niños y niñas que se están iniciando en el conocimiento de las letras, asociando mayúscula- mayúscula pero ya en cinco años o incluso antes dependiendo de sus capacidades y respetando su ritmo de aprendizaje proponemos asociar mayúscula- minúscula.
Otra de las actividades que os proponemos dando una segunda vida a elementos que tenemos por casa se trata de asociar LETRA-LETRA con cucharillas plásticas u otro material, nosotras en este caso concreto utilizamos cucharas rojas y azules siguiendo la línea de aprendizaje de Montessori. Para que tengan mayor motivación hemos utilizado como recurso la mesa de luz, siendo una alternativa muy divertida para los y las peques.
Para realizar la actividad hemos creado diversas plantillas que servirán como pauta para trabajar el vocabulario del libro. PDF
Si estáis interesados/as en haceros con vuestro juego no dudéis en comprarlo a través de la web de GDM games es un juego muy económico que sin duda os encantará o en nuestra WEB de confianza
También os animamos a visitar su INSTAGRAM (@guerrademitos) así podéis conocer los distintos juegos que ofrecen y estar al día de sus novedades.
Por último os dejamos nuestras redes de INSTAGRAM o FACEBOOK para estar siempre al día de nuestras publicaciones. Nos encantaría que nos siguierais ya que es la forma que tenemos de dar difusión a nuestro trabajo.
Aprender jugando es una de las mejores maneras para los niños de adquirir nuevos conocimientos. Cuando son tan pequeños, suelen tener poca paciencia y se aburren rápido de las cosas, por tanto, lo mejor es que aprendan cosas nuevas a través de los juegos y que, de esta manera, lo vean como algo divertido y no como una obligación aburrida.
ResponderEliminar